La junta directiva del Barça, presente en el Palau de la Música para la culminación del vídeo podcast 'La Llotja del 125'

La junta directiva del Barça, presente en el Palau de la Música para la culminación del vídeo podcast 'La Llotja del 125' VÍCTOR MALO CULEMANIA

Palco

El acto del Barça en el Palau acaba con gritos de independencia y ‘El Cant de la Senyera’

Los asistentes a la conmemoración del 125 aniversario secundan las reivindicaciones políticas de directivos como Elena Fort en la defensa del catalanismo como símbolo identitario del club azulgrana

Contenido relacionado: ni parking ni frankfurts, las novedades más incómodas del regreso al Spotify Camp Nou

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

El FC Barcelona ha puesto el broche de oro a los actos de celebración del 125 aniversario con un evento en el Palau de la Música. Dirigentes del club azulgrana como el presidente Joan Laporta y los vicepresidentes Elena Fort y Rafa Yuste han intervenido en el vídeo pódcast La Llotja del 125. El programa conmemorativo de la efeméride ha llegado a su fin con la grabación de un último episodio emotivo. 

La gala centenaria ha terminado con El Cant de la Senyera, composición de Lluis Millet convertida en himno del Orfeó Català y basada en un poema de Joan Maragall. Una vez concluida la interpretación, los asistentes han entonado el cántico "in, inde, independencia". Algunos directivos en las plateas como Elena Fort han acompañado los gritos con aplausos, mientras que el presidente Joan Laporta ha aplaudido más tímidamente. Culemanía ha captado la escena en vídeo en el Palau de la Música.

Reivindicaciones de Elena Fort

La celebración ha adquirido un tinte político desde las reivindicaciones catalanistas de Fort, durante su intervención en el programa. La vicepresidenta ha defendido la unión entre el Barça y Catalunya como dos símbolos inseparables de la catalanidad. La vicepresidenta institucional ha realizado un repaso histórico que se remonta justo a 100 años atrás, en 1925, cuando Miguel Primo de Rivera impuso una dictadura represiva en España que perseguía los signos identitarios de la nación catalana.

"Quien pierde los orígenes, pierde la identidad. Hay un momento de la historia del club. En el año 1925, hace 100 años, la relación entre el club y el país. En la dictadura de Primo de RiveraJoan Gamper vuelve a la presidencia y reafirma la identidad barcelonistaNos cerraron el campo y el club durante seis meses", ha relatado la exdiputada de Junts per Catalunya.

La junta directiva del Barça, en el Palau de la Música para la grabación del vídeo pódcast 'La Llotja del 125'

La junta directiva del Barça, en el Palau de la Música para la grabación del vídeo pódcast 'La Llotja del 125' EFE

En una muestra de orgullo y resistencia colectiva, Fort también ha rememorado la pitada de los culés al himno de la Marcha Real: "Tocaron la 'Marcha Real' en un partido contra el Júpiter y hubo una gran pitada en todo el estadio. Una pitada que demuestra que la gente estaba en contra de aquella dictadura, que no nos dejasen hablar catalán y todo lo que representamos como país. Dimos una lección como club. Los valores que representan el barcelonismo y la catalanidad. Hay muchas formas de explicar el 'Más que un club', pero simboliza este nexo entre el club y el país".