Joan Laporta, Rafael Louzán, el cónsul honorario de España en Riad y Emilio Butragueño

Joan Laporta, Rafael Louzán, el cónsul honorario de España en Riad y Emilio Butragueño EFE

Palco

¿Menos polémicas para Barça y Real Madrid? La RFEF se fija en el modelo de la Premier para revolucionar el arbitraje

La destitución de los altos mandos del Comité Técnico de Árbitros promete traer consigo una nueva era en el fútbol español

Más historias: El 'caso Negreira' lleva a Luis Enrique, Valverde y Laporta ante los juzgados

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

Se avecina una nueva era en el arbitraje del fútbol español. La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) confirmó la destitución de la cúpula del Comité Técnico de Árbitros (CTA) con el objetivo de "sentar las bases de un modelo más moderno", según señalan en el comunicado. Esa revolución que promete el organismo presidido por Rafael Louzán pretende seguir los pasos del sistema que utilizan en la Premier League desde 2001.

Poco a poco se empiezan a conocer detalles del modelo que quiere instaurar la RFEF. La idea principal es que el nuevo organismo pueda ser gestionado por un tercero, tal y como sucede con la PGMOL (Professional Game Match Officials Ltd.) en el fútbol inglés. Con esa transformación buscan minimizar las polémicas arbitrales en la Liga, especialmente en compromisos del FC Barcelona y el Real Madrid.

El espejo de la RFEF

Las similitudes del proyecto de la Federación con la PGMOL empiezan a partir del interés en crear una empresa mercantil que permita la participación de varias instituciones, incluyendo la Liga. En este sentido, el modelo inglés se gestiona a través de una compañía independiente que es supervisada por la Premier League, la FA y la English Football League.

Howard Webb, actual CEO de la entidad arbitral del fútbol inglés

Howard Webb, actual CEO de la entidad arbitral del fútbol inglés REDES

Luis Medina Cantalejo, expresidente del CTA, en un acto de la RFEF

Luis Medina Cantalejo, expresidente del CTA, en un acto de la RFEF

Otro detalle que también se baraja con el nuevo CTA es que tenga una doble cúpula de liderazgo. La expectativa es que se nombre a un CEO y un especialista técnico que ayude al equipo de árbitros, similar a lo que hacía Luis Medina Cantalejo como presidente del Comité. En la PGMOL, el CEO es el mediático exárbitro Howard Webb, mientras que la función de Technical Director corresponde a Jon Moss.

Pasos a seguir

Uno de los pilares del modelo de la PGMOL es la integración de tecnología avanzada y herramientas de inteligencia artificial para apoyar las decisiones arbitrales. En la Premier League ya se han implementado sistemas de fuera de juego semiautomático, similares a los utilizados en competiciones UEFA, y el uso del VAR se acompaña de una mayor transparencia, con la publicación de audios y explicaciones técnicas tras las jornadas.

Además, la PGMOL trabaja con análisis de datos e inteligencia artificial para estudiar patrones de errores, rendimiento individual de los árbitros y tendencias de comportamiento en el campo. Esta información no solo permite corregir fallos, sino también optimizar las designaciones de partidos. Este enfoque, centrado en la profesionalización y en criterios más objetivos, sería una de las principales referencias para la nueva estructura arbitral que impulsan la RFEF y la Liga en España.

El gran escollo

La revolución de la RFEF con el arbitraje no es tarea fácil. El principal escollo que debe superar es la normativa del Real Decreto de Federaciones Deportivas Españolas. El artículo 22 del citado marco normativo señala lo siguiente "en el seno de las Federaciones españolas se constituirá de manera obligatoria un Comité Técnico de Árbitros o Jueces, cuyo Presidente será designado por el Presidente de la Federación Española". 

Joan Laporta, junto al presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD)

Joan Laporta, junto al presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD) FCB

En otras palabras: el estamento arbitral está únicamente vinculado a la Federación. Por esa razón, la palabra del Consejo Superior de Deportes puede ser fundamental en el proceso de la creación de la empresa mercantil. La relación profesional de Louzán con José Manuel Rodríguez Uribes, dirigente del CSD, es clave en esta transición a un modelo similar al del fútbol inglés.

¿Menos polémicas?

A pesar de su apuesta por la transparencia, el modelo inglés no ha sido inmune a las críticas. Un ejemplo claro es el Liverpool vs. Tottenham de octubre de 2023, cuando PGMOL reconoció públicamente que se cometió un "error humano significativo" al anular un gol legítimo a Luis Díaz por fuera de juego. El órgano arbitral no solo admitió la equivocación, sino que también desveló los audios del VAR para mejorar la comunicación. Sin embargo, esto no calmó las aguas: el Liverpool, presa de la frustración, aseguró que exploraría "todas las opciones disponibles" tras calificar la explicación como "inaceptable".

El error de la PGMOL durante un partido del Liverpool contra el Tottenham

El error de la PGMOL durante un partido del Liverpool contra el Tottenham REDES

Esta disputa demuestra que, incluso con modelos más abiertos, clubes como el FC Barcelona o el Real Madrid igualmente manifestarán su descontento si perciben que fueron perjudicados. Ningún sistema es perfecto, pero lo cierto es que la RFEF busca con esta revolución que el ambiente con el arbitraje del fútbol español sea mucho más sano. Solo queda ver si la mayoría de los equipos de la Liga (Primera y Segunda) están dispuestos a aceptar ese cambio.