
Fira de Barcelona organiza conjuntamente el BCC y el IOTSWC
Powered by

Barcelona se proyecta como el más innovador hub mundial de ciberseguridad e IOT
El recinto de Gran Via de Fira de Barcelona mostrará, entre el 13 y el 15 de mayo, cómo la industria refuerza su escudo digital para sobrevivir a los ciberataques en una doble cita donde los congresos Barcelona Cybersecurity Congress y IOTSWC ofrecerán las últimas soluciones tecnológicas
Noticias relacionadas
Fira de Barcelona se prepara para acoger dos de los eventos más punteros del calendario tecnológico internacional: el Barcelona Cybersecurity Congress (BCC), organizado con la colaboración de la Agència de Ciberseguretat de Catalunya, y el IOT Solutions World Congress (IOTSWC). Esta unión estratégica no solo refleja el auge imparable de la tecnología industrial, sino que también lanza un mensaje claro: sin ciberseguridad, no hay transformación digital posible.
Ambos encuentros reunirán a expertos, líderes empresariales y tecnólogos de todo el mundo con un objetivo común: hacer frente a la amenaza creciente de la ciberdelincuencia. En un mundo industrial cada vez más interconectado, este tipo de foros se han vuelto esenciales para compartir conocimientos, anticiparse a riesgos y reforzar las defensas digitales.

El recinto ferial de Gran Via acoge los dos eventos entre el 13 y el 15 de mayo
Las dos caras de una moneda
La digitalización ha transformado radicalmente la industria, haciendo a las empresas más competitivas, pero también más vulnerables. Hoy, los ataques informáticos van mucho más allá del simple robo de datos: hablamos de secuestro de sistemas, suplantación de identidad mediante IA o manipulación remota de dispositivos conectados.
En este contexto, el Barcelona Cybersecurity Congress llega en su sexta edición para poner soluciones sobre la mesa. Bajo el lema “Construyendo un futuro seguro para las industrias”, el evento ocupará el pabellón 8 del recinto Gran Via y combinará zona expositiva, congreso profesional y el vibrante espacio Hacking Village, donde el hacking ético será protagonista con demostraciones y talleres prácticos.

El BCC se desplegará en el pabellón 8 del recinto de Gran Via
Un ecosistema en guardia
El auge de la inteligencia artificial y la proliferación de dispositivos conectados han multiplicado las superficies de ataque. Como destaca Roger Bou, director del BCC, “la ciberseguridad ya no es solo una necesidad técnica, sino un eje estratégico para cualquier empresa”.
Compañías de referencia como Crowdstrike, Fortinet, EY, SentinelOne, Sosafe o Threatlocker presentarán sus últimas soluciones, mientras que el programa del congreso profundizará en temas como el rol del CISO, la inteligencia artificial para detectar vulnerabilidades, el uso del big data o el marco legal europeo NIS2, que endurece las exigencias para operadores críticos y proveedores tecnológicos.
Voces expertas y talento diverso
El BCC también reunirá a figuras clave del sector como Steve Mustard, Olga Forné (CISO de Abertis), Frank Van Caenegem (Schneider Electric) y Deepa Shinde (Microsoft UK). Además, el 14 de mayo se celebrará el STEM Women Congress, dando visibilidad a mujeres líderes en ciencia y tecnología como Marta Pascual (Qilimanjaro Quantum Tech) y Nadiya Shaik (Nestlé).
El Hacking Village será un auténtico laboratorio en vivo, con retos como el clásico Capture the Flag (CTF), talleres sobre LLMs y actividades enfocadas a empoderar la figura del CISO frente a las nuevas amenazas.
Nuevos vectores de ataque
El panorama de riesgos sigue ampliándose. La ciberseguridad industrial enfrenta retos inéditos derivados de la creciente dependencia de proveedores externos, el auge del teletrabajo y la expansión del IoT. Estos factores han convertido a las cadenas de suministro en puntos críticos para los atacantes.
En 2024, el INCIBE gestionó 97.348 incidentes de ciberseguridad, un 16,6% más que el año anterior. El 32,4% afectaron a sectores industriales. Además, se detectaron 183.851 sistemas vulnerables, cifra que revela la magnitud del desafío.

Fira de Barcelona acoge una nueva edición del IOTSWC
IOTSWC: la industria del futuro se conecta en Fira de Barcelona
En paralelo al BCC, se celebrará la novena edición del IOT Solutions World Congress (IOTSWC), el evento de referencia mundial sobre tecnologías disruptivas aplicadas a la industria: desde el Internet de las Cosas (IoT) hasta la inteligencia artificial generativa, los gemelos digitales o la computación cuántica.
Bajo el lema “Conectado con el siguiente nivel”, el congreso reunirá a 257 expositores (65% internacionales) y cerca de un centenar de ponentes. Empresas como STMicroelectronics, Orange Empresas, AG Solution, Edge Impulse o LoRa Alliance mostrarán cómo las tecnologías más punteras están redibujando el mapa industrial global. Además, el Consorci de la Zona Franca presentará DFactory, su hub de industria 4.0.

Edge Impulse es una de las empresas que participarán en el evento
Startups, chips y premios a la innovación
El evento también contará con un pabellón de startups, donde 19 jóvenes empresas de Europa y América presentarán soluciones emergentes. Cataluña destacará su papel como nuevo polo de innovación en semiconductores con presencia agrupada bajo Acció.
Además, se entregarán los prestigiosos Industry Solutions Awards, que reconocerán proyectos destacados en IA, sostenibilidad, ciberseguridad o conectividad. Entre los candidatos: robots lunares, satélites de bajo coste, IA para infraestructuras críticas o escudos digitales para empresas.

Las startups presentarán sus últimas novedades
IA, sostenibilidad y liderazgo europeo
El congreso del IOTSWC abordará también la fusión entre IA e IoT (AIoT), clave para dotar de autonomía predictiva a los dispositivos conectados. Otros temas centrales serán la transición energética, la optimización de procesos industriales y el papel de Europa frente al dominio tecnológico de Estados Unidos y Asia.
Expertos como Elisabeth Margarit Borrás (Fujitsu), Emanuela Girardi (ADRA), Claudio Lima (Microbrains) o Xavier Lobao (ESA) explorarán cómo aplicar la IA de forma ética, eficiente y sostenible.
Y es que la UE ya ha movido ficha: invertirá 20.000 millones de euros para crear más fábricas de IA, laboratorios de datos y marcos regulatorios adaptados, en un intento por posicionarse como referente mundial.
Un futuro hiperconectado
Desde que en 1999 se acuñó el término Internet de las Cosas, el IoT no ha dejado de crecer. En 2024 ya hay 18.800 millones de dispositivos conectados, y se espera que en 2030 la cifra supere los 40.000 millones.
Ciudades inteligentes, salud digital o fábricas automatizadas son solo algunas de sus aplicaciones. Según Statista, el mercado global del IoT alcanzará los 1,38 billones de dólares en 2026, consolidando su papel como motor de la cuarta revolución industrial.