
Intervencion de Oriol Junqueras, presidente de ERC, en el consejo nacional de su partido en Bellpuig d’Urgell (Lleida) este sábado
Junqueras, socio y amigo y 'El meu avi', cancelado
Socialistas y republicanos acuerdan reunirse el 14 de julio para establecer el modelo de financiación catalán. El PSOE busca un interlocutor que le guste a Puigdemont tras la caída de Cerdán
En portada: Las fiestas 'fetish' berlinesas que arrasan en Barcelona: "Vienen más mujeres que hombres"
Noticias relacionadas
- Cataluña, polo atractivo para la expansión de las empresas de defensa en el plan nacional: "Ofrece una base muy sólida"
- Generalitat y Gobierno dan un paso más hacia el nuevo modelo de financiación de Cataluña con una reunión el 14 de julio
- Otra puerta cerrada al BBVA: Bruselas nunca enmendó las condiciones de un Gobierno a una fusión bancaria
El líder de ERC, Oriol Junqueras, presume de ser un hombre de profundas convicciones espirituales, de modo que no ignora la máxima de que Dios aprieta, pero no ahoga. Y es exactamente eso lo que ha decidido hacer con el retraso en el pacto de la financiación singular.
El PSOE y por extensión el PSC no atraviesan precisamente su mejor momento. El informe de la Guardia Civil sobre las andanzas de Koldo García, José Luis Ábalos y Santos Cerdán ha alterado el ya de por sí complejo tablero político. Todo ha quedado en el aire tras el cese de Cerdán, que era nada menos que el interlocutor de Puigdemont.
En el caso de Junqueras, ese papel lo ejerce el triministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, quien por su parte tiene un frente abierto de un tamaño colosal con jueces y fiscales por la ley que pretende atribuir al ministerio público la instrucción de los casos, entre otros cambios.
Así las cosas, asuntos de una enjundia considerable, como la financiación catalana, quedan en un segundo plano. Y Junqueras, magnánimo, comprensivo y cabal, rebaja la presión y aporta un poco de aire a los socialistas en los agudos trances del final de curso.
Así que Junqueras se comporta como un socio comprensivo en unos momentos muy delicados para el PSOE y decide no subir la presión en el ámbito estrictamente catalán.
Las noticias van por ahí y por esos 42,9 graditos registrados en la localidad de Vinebre, récord en Cataluña y récord para lo que viene siendo el mes de junio. De El Periódico: "Hasta las 18 horas (del sábado) destacan los 42,9 °C en Vinebre –la temperatura más alta registrada en 2025 hasta hoy–, los 41,2 °C en Torroja del Priorat, los 41,2 °C en el Pantano de Riba-roja, los 41,1 °C en el Masroig, los 40,8 °C en el Pantano de Siurana, los 40,3 °C en Ascó, los 40,1 °C en Cabanes, los 39,9 °C en Benissanet y los 39,8 °C en Seròs, según las estaciones automáticas del Servicio Meteorológico de Catalunya (SMC)".
En cuanto a las temperaturas mínimas, este es el panorama: "En primera línea de costa, el bochorno es muy intenso, con temperaturas de entre 30 y 34 °C y con los picos máximos en el Alt Empordà. Las mínimas también han sido escandalosas en muchas comarcas costeras, con temperaturas tórridas en varias localidades. Destacan los 28,1 °C de mínima en Portbou o los 26,8 °C en Barcelona-El Raval".
En medio de este clima desapacible y altamente perjudicial para la salud hay que hablar de política. "Oriol Junqueras da oxígeno al Gobierno de Pedro Sánchez y la Comisión Bilateral Estado-Generalitat se retrasa al 14 de julio para cerrar la 'financiación singular' de Cataluña", señala un titular de El Mundo.
El texto es de Gerard Melgar: "Oriol Junqueras ha evitado cualquier tipo de ultimátum a Pedro Sánchez por la "financiación singular" a dos días de que expirase el teórico plazo para que el Gobierno y la Generalitat oficializasen el acuerdo en la Comisión Bilateral, que finalmente se reunirá el 14 de julio en Barcelona. De forma acompasada, el Govern ha anunciado esta fecha pocos minutos después de las palabras del presidente de Esquerra Republicana".
""Si el PSOE, fruto de sus problemas internos, necesita unos días o unas semanas más, que se las coja", había concedido Junqueras en su discurso durante el consejo nacional que el partido ha celebrado hoy en Bellpuig (Lleida)".
"Pese a insistir en que el pacto para que Cataluña goce de soberanía fiscal es imprescindible para que ERC suscriba "otros grandes acuerdos" con el Ejecutivo de Sánchez, principalmente los Presupuestos Generales del Estado, el líder republicano ha dicho que asume que los socialistas "pasan por un momento complicado" y que es más trascendental el contenido del acuerdo que la fecha en que se cierre. "Es más importante el qué que el cuándo", ha resumido".
"El próximo lunes 30 de junio era la fecha marcada como límite para la reunión de la Comisión Bilateral Estado-Generalitat que debe servir como marchamo de la financiación singular de Cataluña pactada entre el PSC y Esquerra, el pasado verano, para facilitar la investidura de Salvador Illa como presidente catalán. Es decir, transitar de un acuerdo entre partidos a uno entre las dos Administraciones, ambas bajo mando socialista".
"El Govern había insistido, en las últimas semanas, en su voluntad de "cumplir los términos pactados" con los independentistas hace casi un año. Así lo han repetido, sin salirse del guion, tanto el president como la consejera portavoz, Sílvia Paneque, y la titular del Departamento de Economía y Finanzas, Alícia Romero".
"Fuentes del Ejecutivo catalán reconocían que los últimos acontecimientos que han afectado al PSOE, con el informe de la UCO de la Guardia Civil que implica al hasta hace dos semanas secretario de Organización del partido, Santos Cerdán, en una trama de supuesto cobro de comisiones ilegales en contrataciones públicas, son palos en las ruedas para un asunto que ya de por sí es "muy complejo"".
"Sin embargo, pese a no renunciar a su compromiso, la Generalitat había tratado de diluir la importancia de que la cumbre entre ambos Gobiernos fuera antes o después de finalizar el primer semestre del año. "Más allá de la fecha de la Bilateral, el objetivo último, central y fundamental es conseguir un acuerdo para mejorar la financiación de Cataluña", expresó Paneque, este martes, en la rueda de prensa posterior a la reunión ordinaria del Consejo Ejecutivo".
"En Esquerra era ya algo asumido desde hace varios días y hoy Junqueras ha preferido manifestarlo en público antes de que se anunciase la fecha definitiva. Con la armonía que siempre trata de aplicar en su relación con ERC, principal socio para la estabilidad de la legislatura, el Govern ha comunicado la cita del 14 de julio instantes después".
Y: ""Seguramente, el PSOE no está en el mejor momento para tomar decisiones valientes y la reforma del modelo de financiación exige coraje", ha constatado en su intervención el presidente de los republicanos, que además ha recordado que la letra de ese pacto deberá ser ratificada por "una mayoría parlamentaria extremadamente compleja y variada en el Congreso de los Diputados".
Más política. Se busca interlocutor paciente, flexible y optimista para hablar con Carles Puigdemont. Es lo que señala La Vanguardia en relación al momento actual del PSOE.
Escribe Fernando H. Valls: "Pedro Sánchez deshoja la margarita para encontrar a un negociador con Junts tras la dimisión forzosa de Santos Cerdán por su implicación en el supuesto amaño de adjudicaciones de obras públicas a cambio de mordidas. La búsqueda es urgente, ya que el partido catalán ha reclamado al PSOE que el nombramiento no se demore en el tiempo y que sea, además, alguien alejado de la política catalana".
"Las conversaciones entre socialistas y nacionalistas no finalizan con la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la amnistía, sino que hay carpetas en negociación pendientes de avanzar. El problema al que se enfrenta el presidente del Gobierno y secretario general del PSOE es que no le vale cualquier nombre para interlocutar con sus socios de investidura".
"Sánchez tiene que designar a una persona de su máxima confianza, pero hay ministros que están amortizados para esta misión. Es el caso del ministro de la Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, que no es considerado por el partido catalán como interlocutor válido".
"El también secretario general de los socialistas no ha dado pistas sobre los nombres que tiene en la cabeza para recomponer su equipo, aunque algunas voces especulan con la posibilidad de que Montse Mínguez pueda ocupar un puesto de mayor responsabilidad en la futura ejecutiva".
"Mínguez, secretaria de Trabajo del PSOE y con carnet del PSC, está tutelando la transición en la secretaría de organización colegiada e interina designada por Sánchez junto a la presidenta del partido, Cristina Narbona; la gerente, Ana María Fuentes, y el secretario de acción democrática y transparencia, Borja Cabezón".
Y: "Pero Mínguez no cuenta con el beneplácito de Junts para ocupar el lugar de Cerdán como negociadora en jefe con Junts. El partido catalán no comparte que una dirigente del PSC, cercana al presidente de la Generalitat, Salvador Illa, tome las riendas de las conversaciones con Puigdemont, Jordi Turull, Miriam Nogueras y otros dirigentes nacionalistas".
A todas estas, el presidente de la Generalitat ha superado junio con nota, según el resumen que hace de la actividad presidencial José Antonio Lavilla en La Razón.
"El president cierra un mes en el que ha avanzado en sus tres grandes carpetas: Rodalies, aeropuerto y financiación", dice el sumario de la referida información.
El texto arranca así: "En apenas cuatro semanas, el líder del PSC ha tenido que afrontar y desbloquear las tres carpetas clave de esta legislatura, algunas de ellas selladas en los acuerdos de investidura con ERC: el traspaso de Rodalies mediante la creación de una empresa conjunta con el Estado, el anuncio de una controvertida ampliación del aeropuerto del Prat, y, finalmente, la presentación del modelo de financiación singular, o cupo, para Cataluña".
"A todo ello se suma el tercer suplemento de crédito pactado con los republicanos para sortear la falta de Presupuestos y no paralizar la administración. Y como telón de fondo, la tormenta interna del PSOE por un nuevo caso de corrupción, que ha obligado a Illa a blindarse políticamente y seguir avanzando con su hoja de ruta sin alterar su agenda".
"El mes empezó con un viaje internacional. El president regresaba de Corea y Japón, su primera salida oficial fuera de Europa, cuando aterrizó directamente en un terreno mucho más volcánico: la Conferencia de Presidentes convocada por Pedro Sánchez y con la polémica de los pinganillos de fondo".
"En ese contexto, el Ejecutivo catalán presentó la propuesta para la ampliación del aeropuerto de El Prat. La reforma, apoyada por Aena, pretende convertir la infraestructura en un gran hub internacional, pero no ha dejado indiferente a nadie. Es una medida que levanta recelos entre los comunes, socios necesarios en otras votaciones, así como en sectores ecologistas y en parte del independentismo".
"Pese a ello, Illa decidió afrontar el debate y reabrir la carpeta como señal de que no piensa dejar temas espinosos para más adelante. En sus propias palabras, se trata de un proyecto que Cataluña «no puede posponer más». De hecho, fue una de las carpetas que dinamitaron la legislatura anterior, de Pere Aragonès".
Líneas después Lavilla señala el traspaso de Rodalies, la creación de una empresa mixta para gestionar el servicio y el aplazamiento de la bilateral Estado- Generalitat para la financiación singular.
Hay más historias. Y de enjundia. "Junts aumenta presión al PSOE y exige la abolición de la Audiencia Nacional para aprobar la ley Bolaños", desliza El Món.
El texto es de Quico Sallés: "La relación entre el Gobierno de Pedro Sánchez y el poder judicial no es el paradigma del entendimiento. Al contrario. No solo el cerco judicial al ejecutivo y al PSOE es ejemplo de esta mala relación, sino también las protestas de las asociaciones de jueces y fiscales convocadas contra las leyes que deben reformar de arriba a abajo las normas para acceder y regular las carreras judicial y fiscal".
"Ahora bien, el impulsor de las reformas, el ministro de Justicia y de la Presidencia, Félix Bolaños, no contaba con un nuevo frente, que es la petición de supresión de la Audiencia Nacional que ha puesto sobre la mesa Junts per Catalunya".
"Según ha podido saber El Món, el portavoz de Justicia del grupo de Junts en el Congreso, Josep Pagès, ha registrado las enmiendas que la formación quiere poner como condición para aprobar el proyecto de ley orgánica para la ampliación y fortalecimiento de las carreras judicial y fiscal que ha levantado a jueces y fiscales".
"Junts ha registrado varias enmiendas que se pueden dividir en dos grandes grupos, las que afectan al articulado de la propuesta de ley y las que añaden de acuerdo con su propuesta de reforma del Poder Judicial".
Y: "La abolición de la Audiencia Nacional ya era una opción que se había dejado entrever y los de Carles Puigdemont llevaban tiempo pensándolo. El pasado mes de abril, El Món avanzaba esta estrategia de Junts que ahora se ha puesto negro sobre blanco aprovechando el trámite parlamentario y la necesidad del PSOE de los votos de Junts para sacar adelante cualquier ley o reforma. «Ya lo advertimos», insisten desde Junts".
Sociedad. Josep Lluís Ortega Monasterio, el afamado compositor de habaneras traspasado en 2004, ha sido cancelado. En TV3 se emitió un reportaje en el que se le vinculaba a una red de explotación sexual de menores, una acusación falsa, según la familia.
"Polémica exclusión de ‘El meu avi’ del cierre de la cantada de habaneras de Calella de Palafrugell", señala La Vanguardia.
La pieza viene con la firma de Josep Fita: "Desde hace más de medio siglo, la célebre cantada de habaneras de Calella de Palafrugell, idílica población de la Costa Brava que pertenece a Palafrugell, cierra el acto con todos los grupos participantes entonando El meu avi, la habanera por antonomasia que compuso en 1968 Josep Lluís Ortega Monasterio y que homenajea a los soldados muertos en la guerra de Cuba".
"Pues bien, este año, y por decisión del Ayuntamiento de Palafrugell, no va a ser así. ¿La razón? Oficialmente, para que “otros clásicos –en palabras de la alcaldesa Laura Millán, recogidas en un comunicado- puedan recibir el honor de formar parte del canto conjunto de la cantada de habaneras de Calella, por la repercusión social que supone”".
"Pero a nadie se le escapa que la polémica que ha envuelto en los últimos meses al compositor de El meu avi –al que se vinculó en un reportaje de TV3 emitido en noviembre del año pasado con una red de explotación sexual de menores–, ha tenido algo que ver".
Líneas después Fita señala que "la familia considera que la decisión del Ayuntamiento “supone una gran injusticia, especialmente teniendo en cuenta que existe un procedimiento judicial en curso contra los responsables del documental —Anna Teixidor y la CCMA [Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals]— por sus manipulaciones y falsedades”, y recuerda que la demanda –en la que se pide un millón de euros por los perjuicios ocasionados– ha sido admitida a trámite y el siguiente paso será la celebración de la audiencia previa".
La información alude a la peripecia que atravesó Ortega Monasterio en la Transición: "Sostienen(los familiares) que su único delito “fue ser un militar revolucionario, encarcelado inicialmente por sus vinculaciones con la UMD y por su carácter democrático y progresista”, y que una vez amnistiado, “se orquestó una emboscada” contra él, que culminó con su expulsión a través de un Tribunal de Honor".
"“Se le acusaba exactamente de lo mismo que reprodujo TV3 en el programa Murs de Silenci, que se limitó a recuperar aquellos documentos manipulados sin contrastar ninguna información con la familia, pese a saber que había sido declarado inocente después de años de lucha judicial”".
Y: "Recuerdan que esa lucha logró por primera vez que en España se revocara un Tribunal de Honor, llegando el caso hasta el Tribunal Supremo. “Cuando finalmente ganó esa batalla, fue homenajeado por altos cargos socialistas, republicanos y catalanistas".
29 de junio, santoral: Pedro y Pablo, apóstoles, Casio, Emma y Siro.