El comisario jefe de Mossos d'Esquadra, Eduard Sallent, durante las explicaciones sobre la huida de Carles Puigdemont

El comisario jefe de Mossos d'Esquadra, Eduard Sallent, durante las explicaciones sobre la huida de Carles Puigdemont QUIQUE GARCÍA EFE

Vida

Eduard Sallent, citado como testigo ante la juez que investiga la huida de Puigdemont

Junto con el exjefe de los Mossos d'Esquadra también comparecerán dos altos cargos del cuerpo policial 

Está previsto que declaren el lunes 30 de junio 

Contenido relacionado: 'La Fugida': "El mayor error que cometieron los Mossos fue menospreciar a Puigdemont"

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

La jueza de Instrucción 24 Barcelona, quien investiga a los tres mossos d'esquadra que, presuntamente, participaron en la segunda huida de Carles Puigdemont, ha citado como testigo al exjefe de la policía catalana Eduard Sallent y a dos intendentes de la anterior jefatura. 

Los tres altos cargos del cuerpo autonómico declararán ante María Antonia Coscolla el próximo lunes 30 de junio. Junto con Sallent, están citados el intendente Carles Hernández, jefe de la comisaría de Información de los Mossos, e Ignasi Teixidor, subjefe de la Región Metropolitana de Barcelona. 

El objetivo de dicha declaración se centrará en desentrañar el controvertido operativo de detención, que no logró arrestar al expresidente prófugo, a pesar de que sobre él constaba (y consta) una orden de detención emitida por el Tribunal Supremo

El controvertido plan de detención

Según ha adelantado VilaWeb, en la resolución emitida por la jueza Coscolla se especifica que con esta testifical se busca que los mandos policiales "ratifiquen y aclaren" el informe que los Mossos d'Esquadra firmaron el 19 de agosto y que enviaron al juez Pablo Llarena para dar explicaciones sobre qué hicieron para intentar detener a Puigdemont y por qué se les escapó.

En dicho informe, la antigua cúpula de los Mossos d’Esquadra aseguraba que en ningún momento contemplaron la posibilidad de que el expresident Carles Puigdemont regresara a Cataluña para aparecer en el escenario del Arc de Triomf de Barcelona y, acto seguido, volviera a marcharse.

Por eso, el operativo se centró en su traslado al Parlament, donde esperaban poder arrestarlo. 

En consecuencia, los agentes de paisano de la Comisaría de Información, con apoyo aéreo de drones, siguieron al expresidente desde su participación en el acto hasta su salida, aunque toda la atención se centró en las autoridades, mientras Puigdemont ya tenía preparado un coche para escapar.

El expresidente de la Generalitat fugado Carles Puigdemont

El expresidente de la Generalitat fugado Carles Puigdemont EUROPA PRESS

Otros testigos a declarar

Además de la citación del 30 de junio, el próximo lunes 12 de mayo, la magistrada ya ha citado a declarar, también como testigos, a cinco agentes de los Mossos d'Esquadra. Se trata de los funcionarios encargados de investigarrecabar pruebas e interrogar a los tres agentes acusados de encubrimiento: Xavier Manso, David Goicoechea y Jordi Rodrigo.

A pesar de que en el momento de los hechos los tres acusados se encontraban de vacaciones o de baja laboral, esta situación no ha impedido que la juez los investigue por ayudar y facilitar la huida del expresident prófugo.

Interior ya exculpó al cuerpo policial

De hecho, tanto en la rueda de prensa posterior al fallido plan de detención, como en el informe que remitieron al juez Llarena, los Mossos admitieron "errores técnicos y formales" en el dispositivo diseñado para arrestar a Puigdemont. 

En este sentido, el exconseller de Interior, Joan Ignasi Elena, ya excusó al cuerpo, pues nadie "preveía un comportamiento tan impropio de quien fue el máximo dirigente de Cataluña". Para el político, Puigdemont engañó a la ciudadanía con la intención de dinamitar la investidura de Salvador Illa. 

La juez pidió conocer todos los detalles

Con todo, esta citación llega después de que la jueza de instrucción 24 pidiera el pasado mes de marzo más detalles sobre el plan que diseñaron para detener al expresident durante su breve visita a Barcelona el pasado 8 de agosto de 2024. 

Varios políticos catalanes, entre ellos Laura Borràs, Josep Rull y Jordi Turull escoltando a Carles Puigdemont en su visita fugaz a Barcelona

Varios políticos catalanes, entre ellos Laura Borràs, Josep Rull y Jordi Turull escoltando a Carles Puigdemont en su visita fugaz a Barcelona EFE

En la providencia a la que tuvo acceso este medio, la magistrada pedía todos los informes elaborados por la Unidad Central de Análisis y Elaboración de Inteligencia Estratégica (UCAE) y que tenían que ver con el dispositivo diseñado para la detención de Puigdemont.

En concreto, reclamó el que se firmó el 6 de agosto de 2024, dos días antes de que el expresidente participara en el acto de Arc de Triomf. 

Una querella de Hazte Oír

Cabe recordar que la investigación arrancó tras la admisión a trámite de la querella de Hazte Oír, presentada el pasado 19 de agosto, contra los tres agentes de los Mossos d'Esquadra que, presuntamente, facilitaron la segunda huida del expresidente de la Generalitat.

Los tres, Manso, Goicoechea y Rodrigo, están defendidos por el penalista Gonzalo Boye, que sostiene que no cometieron ningún hecho delictivo. Actualmente, los tres están suspendidos de empleo y sueldo de forma cautelar.