El oncólogo Josep Tabernero y el Centro Cellex, que pagó la Fundación homónima

El oncólogo Josep Tabernero y el Centro Cellex, que pagó la Fundación homónima EFE

Business

Los Mossos d'Esquadra detienen a Jordi Segarra y Josep Tabernero por el desfalco de las fundaciones Cellex y Mir Puig

La policía catalana arresta a tres albaceas de la fortuna de Pere Mir Puig y registra sus domicilios en la investigación por el saqueo de las entidades

Las pesquisas las conduce la Unidad Central de Blanqueo de Capitales

Más información: Justicia interviene las fundaciones Cellex y Mir Puig por su descapitalización

Publicada
Actualizada

Los Mossos d'Esquadra han arrestado esta semana al prestigioso oncólogo Josep Tabernero, jefe de Oncología del Hospital Vall d'Hebron, y a los abogados Jordi Segarra y Juan Francisco Capellas en el marco de la investigación del saqueo de las fundaciones Cellex y Mir Puig

La policía catalana arrestó brevemente al médico y a los otros dos expatronos de las entidades filantrópicas, mientras realizaba registros en sus domicilios. Tras esas entradas, los tres quedaron en libertad provisional, pendientes de futuras citaciones en el Juzgado de Instrucción 12 de Barcelona, que tutela las pesquisas.

Investigación en marcha

Lo han detallado fuentes del sector científico a este medio, precisando que los arrestos se enmarcan en la investigación por la presunta despatrimonialización de las dos entidades sociales, que han apoyado a un gran abanico de iniciativas científicas y médicas en Cataluña. 

La actuación policial, que tutela la Unidad Central contra el Blanqueo de Capitales de la policía catalana, precedió al anuncio del Govern el jueves de que tomaba el control de las dos fundaciones por orden, también, del juzgado 12 de Barcelona, como detalló este medio

La juez Myriam Linage pidió al Govern si podía ejercer esa potestad de administración, y el Ejecutivo respondió afirmativamente y cumplió. 

"Incumplimiento de las voluntades"

El trasfondo de la cuestión, recuerdan investigadores médicos consultados por este medio, es el posible "incumplimiento" de las últimas voluntades del empresario y mecenas Pere Mir Puig (1919-2017), fundador del grupo empresarial químico catalán Derivados Forestales --ahora integrada en Ercros--, que operó entre 1942 y 2006. 

Agentes cercanos a la causa detallan que Mir "falleció sin hijos y con la voluntad expresa de legar su patrimonio a la ciencia". Ello se vehiculó por medio de dos fundaciones privadas, Cellex y Mir Puig, ahora intervenidas por el Departamento de Justicia.

El oncólogo Josep Tabernero, también expatrono de la Fundación Cellex

El oncólogo Josep Tabernero, también expatrono de la Fundación Cellex EFE

"¿Por qué un albacea se queda una propiedad?"

Las mismas voces recuerdan que estas entidades sociales disponían de un patronato que pilotaba el abogado Jordi Segarra Pijuan. "Segarra es solo un ejecutor de la orden de legar a la ciencia que dio Pere Mir, nada más". Lo fichó Ángel Surroca, ex consejero delegado de Derivados Forestales y "la mano derecha" del industrioso químico durante décadas. 

Segarra estaba flanqueado por el abogado andorrano Juan Francisco Capellas Cabanes, y por el ya citado oncólogo Josep Tabernero, que guiaba la implementación de los fondos dedicados a la ciencia.

Los tres eran los albaceas del testamento del empresario y filántropo. Pero hay dudas de que gestionaran la herencia con la diligencia esperada. 

La pleta de Vall d'Aran

En este sentido, los círculos cercanos al caso se preguntan "cómo es posible que la pleta de Vall d'Aran --una masía en la comarca catalana-- se vendiera por un precio que no era de mercado" a Josep Tabernero. 

"Se colocó por un precio que no era el de mercado, provocando un perjuicio patrimonial a la fundación", lamentan. Ese bien raíz se suma a los dos activos urbanos en la calle Modolell de Barcelona, y a otras propiedades en Suiza, los cuales han salido del perímetro de las fundaciones. 

¿Qué fortuna había?

Esos activos inmobiliarios son parte de la fortuna presuntamente escamoteada a las dos fundaciones. Y aquí se sitúa uno de los debates del caso Mir Puig: cuántos bienes dejó el empresario químico a sus entidades. 

Los críticos con la gestión hablan de 400 millones de euros, aunque los gestores de las asociaciones civiles la rebajan a apenas 40 millones. Otras voces elevan el patrimonio legado por el patrono, Creu de Sant Jordi --máxima distinción autonómica-- en 1993 y Medalla de Oro al Mérito Científico de Barcelona en 2013, como "cercano a los 1.000 millones de euros".

El monto es difícil de establecer, pues la familia Mir poseía, también, bienes raíces en Suiza. De hecho, parte del testamento del patricio catalán mora en el Estado helvético. 

Sea como fuere, en las cuentas anuales de 2023, la Fundación Cellex presentaba [leer aquí] un tímido patrimonio de solo doce millones de euros. Cabe recordar que Hacienda investigó a la dupla de entes en 2018, pero el análisis terminó con correcciones menores. El patrimonio real, pues, sigue desvanecido, a la espera de que el juzgado 12, en una nueva investigación lanzada en 2023, lo halle, si es que puede. 

Apoyo a la ciencia

Debate sobre la cantidad aparte, la última voluntad del fundador de Derivados Forestales se ha cumplido en parte. La Fundación Cellex impulsó el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) en Castelldefels (Barcelona) en 2013, por ejemplo.

Su inversión estrella había sido, no obstante, el Centro de Investigación Biomédica Cellex de la Universidad de Barcelona (UB). Se inauguró en 2008 con una aportación cercana a los ocho millones de euros. Está vinculado al Idibaps del Hospital Clínic Barcelona. 

En paralelo, las fundaciones apoyaron becas para alumnos con capacidades sobresalientes en matemáticas y financiaron la compra de robots DaVinci de intervención quirúrgica de precisión en el propio Clínic o Vall d'Hebron. 

En el capítulo de asistencia a los mayores, la fundación sostiene la Casa Pairal de Vilassar de Mar (Barcelona), un sociosanitario en la localidad del Maresme que abrió en 1905 de la mano de, también, la familia Mir. 

El empresario Pere Mir, con el 'expresident' Artur Mas en 2013

El empresario Pere Mir, con el 'expresident' Artur Mas en 2013 Cedida / Govern

Terremoto en Barcelona

Esa encomiable labor de apoyo a la investigación científica queda ahora mancillada por las tres detenciones, por bien que breves, de sus expatronos. 

El asunto ha provocado un auténtico seísmo en la Barcelona bien, en la que moraba la familia Mir --residían en el elegante barrio de La Bonanova junto a, por ejemplo, los Millet--. 

Los arrestos también provocarán escándalo por el carácter pluriempleado de Tabernero. El médico y exptarono de la Mir es director del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y conduce el próximo Caixaresearch Institute, un auténtico complejo investigador en construcción junto al CosmoCaixa de Barcelona. 

Desde su entorno se compara ya el caso con la caída en desgracia de otro oncólogo de referencia en España: el malogrado Josep Baselga, que fue jefe de Oncología de, también, Vall d'Hebron, y que dimitió de la dirección del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York (Estados Unidos) al trascender que había cobrado ocho millones de empresas farmacéuticas por recomendar sus tratamientos. Falleció en 2021.