Fotomontaje con Oriol Pujol Ferrusola / CG

Fotomontaje con Oriol Pujol Ferrusola / CG

Business

Oriol Pujol se hace fuerte como consultor antes del macrojuicio a la familia

El exdirigente de Convergència abandona el régimen de autónomo tras dos años y constituye una mercantil para optimizar la fiscalidad ante el avance de los negocios

Contenido relacionado: El juicio contra el clan Pujol comenzará en noviembre de 2025, 13 años después de la apertura de la causa

Publicada

Noticias relacionadas

La nueva vida de Oriol Pujol Ferrusola en el ámbito de los negocios parece progresar adecuadamente. Tras cumplir condena por el denominado ‘caso ITV’, el hijo del expresidente de la Generalitat Jordi Pujol Soley retomó el desempeño como consultor, que ejerció antes de su incursión en la política y las Administraciones Públicas. 

Sus avances en este campo le han llevado recientemente a abandonar el régimen de autónomos, con el que volvió a la actividad privada y establecer su propia sociedad.

Imagen de archivo de Jordi Pujol, junto a su hijo Oriol Pujol Ferrusola

Imagen de archivo de Jordi Pujol, junto a su hijo Oriol Pujol Ferrusola Europa Press

Oriol Pujol ha registrado en Barcelona la mercantil Balandrau Consulting SL, según figura en el Boletín Oficial del Registro Mercantil. Constituida con un capital de 3.000 euros, el mínimo exigido para una sociedad de este tipo, el antiguo dirigente de Convergència (CDC) figura como administrador único. 

El principal motivo de este movimiento ha sido articular su salida del régimen de autónomos, bajo el que ha operado durante los dos últimos años. Así lo ha confirmado Pujol en conversación telefónica con Crónica Global. “No hay otra razón; ni es un nuevo negocio ni nada especial. Simplemente, dejo de ser autónomo y para eso he creado la sociedad”.

No es desde luego una maniobra inusual entre los trabajadores que operan bajo este régimen durante algún tiempo. Aunque, eso sí, el motivo suele estar relacionado con una creciente y destacada evolución de los beneficios. Un factor que hace más atractiva la opción de la SL, sobre todo desde el punto de vista fiscal.

“A partir de un determinado volumen de beneficios, el trabajador puede optimizar su fiscalidad con esta transición. Bajo el régimen de autónomos la tributación es por IRPF; dado que se trata de un impuesto progresivo, el tipo sube conforme se incrementa la base”, apuntan desde una asociación del sector.

Ventajas y obligaciones

En el caso de una mercantil, los beneficios están gravados con el Impuesto de Sociedades, que presenta un único tipo, fijado actualmente en el 25%.

El paso a una SL también comporta obligaciones y gastos que no se requieren en el caso de los autónomos. Además de la constitución de la sociedad en sí, su operación exige la llevanza de libros de contabilidad y la preceptiva consignación de las cuentas anuales en el Registro Mercantil

Un agente de la Policía Nacional ante la Audiencia Nacional

Un agente de la Policía Nacional ante la Audiencia Nacional EFE

Aunque no hay una cantidad establecida para que el paso compense fiscalmente, las fuentes aseguran que “a partir de 100.000 euros resulta más eficiente la modalidad de SL. También resulta más apropiada a medida que crece el número de clientes y la operativa con las entidades financieras va en aumento”.

En cualquier caso, el movimiento tiene lugar a pocos meses de que arranque el macrojuicio en la Audiencia Nacional en el que Oriol Pujol será uno de los protagonistas. Para el próximo 10 de noviembre está previsto el inicio del proceso contra Jordi Pujol Soley, sus siete hijos y otras 16 personas, en una causa en la que se les acusa de varios delitos, entre los que figuran blanqueo de capitales, falsedad documental, asociación ilícita y contra la Hacienda Pública

Jordi Pujol, en el Cercle d'Economia

Jordi Pujol, en el Cercle d'Economia Gala Espín

Se trata de la causa derivada de las denuncias contra el expresidente de la Generalitat y su familia por haber acumulado y mantenido oculta, de forma presuntamente ilícita, una fortuna durante décadas. 

El juicio, en el que se piden penas de prisión que oscilan entre los ocho y los 29 años de cárcel, llega una década después de que se abriera la causa. En ese momento, Oriol Pujol ya había dejado sus cargos en política tras el estallido del caso ITV, por el que fue condenado a dos años y medio de prisión. 

Otros imputados

Además de toda la familia Pujol, también deberán sentarse en el banquillo Mercé Gironés, exesposa de Jordi Pujol Ferrusola (primogénito del expresidente) y empresarios como Carles Sumarroca y Carles Vilarubí.

La investigación concluye que los Pujol establecieron presuntamente  una organización criminal para acumular un gran patrimonio a base de percepciones económicas derivadas de actividades corruptas. Para ello, habrían aprovechado su posición de influencia en círculos de poder e influencia durante años.