Entrevista a Belén López, secretaria general de CCOO Catalunya

Entrevista a Belén López, secretaria general de CCOO Catalunya GALA ESPÍN Barcelona

Vida

Belén López, secretaria general de CCOO en Cataluña: "Que no haya presupuestos es terrible para llevar a cabo una agenda social"

Se presenta como firme defensora del feminismo y de la apreciación del sistema de cuidados en la organización del trabajo

La nueva secretaria general del sindicato con más afiliados de Cataluña recibe a Crónica Global en su primer 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, desde que asumió la máxima responsabilidad este mismo abril

Más información: Belén López, la primera mujer que ocupa la secretaría general de CCOO de Cataluña

Publicada

Noticias relacionadas

Es el primer 1 de mayo para Belén López al frente de Comisiones Obreras (CCOO) en Cataluña. El Día Internacional de los Trabajadores le llega tan sólo 20 días después de asumir la secretaría general, que afianzó al obtener el apoyo del 98,12% de los delegados y delegadas sindicales en el 13º Congreso de CCOO en la autonomía, celebrado entre el 9 y el 11 de este abril.

Se presenta como abanderada del feminismo; es la primera mujer en contraer la máxima responsabilidad de este sindicato y se ha comprometido en esta legislatura a ocuparse, entre otros grandes temas, de la apreciación del sistema de cuidados -especialmente los no remunerados- en la organización del trabajo.

Nacida en les Masies de Voltregà en 1972, se licenció en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y ejerció como profesora de formación profesional en Salt antes de volcarse enteramente a este sindicato que cuenta, al cierre de 2024, con más de 147.000 afiliados, el más voluminoso de Cataluña. Antes de recoger el testigo de su predecesor, Javier Pacheco, fue secretaria general en la división de Comarques Gironines.

Ataviada con su blazer rosa y sus zapatillas Converse de purpurina, recibe a Crónica Global en la sede de CCOO de la Vía Laietana de Barcelona.

¿Cómo han sido estos primeros días de mandato?
Han sido días acelerados. No solo hemos empezado un par de semanas antes del 1 de mayo y del 28 de abril, Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que siempre conllevan actividad sindical importante; también se nos ha unido el apagón eléctrico, que también ha generado mucha incertidumbre en las personas trabajadoras.
Entrevista a Belén López, secretaria general de CCOO Catalunya

Entrevista a Belén López, secretaria general de CCOO Catalunya GALA ESPÍN Barcelona

Si se pudiera marcar un solo objetivo como secretaria general, ¿cuál sería?
Si tuviera que priorizar, me gustaría contribuir a disminuir la desigualdad que vivimos las mujeres. Es una desigualdad que afecta a la mitad de la población y las conquistas en este ámbito son mejoras para toda la ciudadanía.
¿Cómo avanzamos en igualdad de género?
Podemos mejorar las condiciones de trabajo de los sectores más precarizados, que están muy feminizados. Mayoritariamente son los sectores de cuidados, que tienen poco reconocimiento social, poco reconocimiento económico y unas condiciones de trabajo muy precarias. Uno de los principales conflictos que tenemos que situar en el ámbito social y en la agenda laboral es el tema de los cuidados.
Hasta ahora, se hablaba, pero como una cosa muy anecdótica, y la realidad es que cada día necesitamos comer, limpiar, ir a comprar, llevar los niños al colegio, cuidar a nuestros mayores, ayudar a nuestros hijos a hacer los deberes, poner la lavadora, tender la ropa… Nuestra sociedad estaba organizada sin tener en cuenta esto, porque lo hacíamos las mujeres gratis y de una forma invisibilizada.

¿Cómo es la relación de CCOO con el Govern de Salvador Illa? ¿Qué nota le pone?
Lo que nosotros podemos decir es que, de momento, las relaciones son fluidas. Nos sentimos mucho más cómodas con políticas progresistas como las que está poniendo en marcha Salvador Illa, pero tenemos nuestra agenda propia, más allá del gobierno que haya. Algunas cosas van en buena línea, pero de otras pensamos que tiene que ser un poco más atrevido.
No entendemos, por ejemplo, que no haya presupuestos. Es terrible para llevar a cabo una agenda social potente, que es lo que nosotros estamos reivindicando para dar respuesta a los problemas de la clase trabajadora en vivienda, en movilidad, en educación… Hay políticas de fondo y de calado que no se pueden hacer con una ampliación de crédito. Para nosotros, es una falta de responsabilidad brutal de los partidos políticos.
¿Y cómo se llevan con el resto de partidos catalanes?
Tenemos relaciones fluidas con todas las fuerzas políticas, menos con la extrema derecha; está claro que con ellos no nos reunimos porque pensamos que van en contra de los valores que nosotros defendemos y en contra de la propia democracia.
Mencionaba el apagón de esta semana, ¿qué primeras conclusiones sacan?
Sin saber las causas, la primera conclusión es que necesitamos reforzar, como país, todo el sistema eléctrico para que no vuelva a suceder una cosa como esta. Tenemos que buscar mecanismos de seguridad para que no nos quedemos absolutamente desprotegidos.
El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, ha dicho que el debate energético ha terminado y que hay que prorrogar la vida de las centrales nucleares.
Era el riesgo. Para la gente que ya estaba en contra de hacer una transición ecológica hacia otro modelo basado en energías limpias y renovables, esto ha sido la excusa perfecta para continuar en el negacionismo. Hagámoslo con los periodos transitorios necesarios y, sobre todo, acompañando a esas personas trabajadoras del sector nuclear que se van a tener que resituar en otros espacios.
Desde el año 2020, los españoles han perdido casi un 20% de poder adquisitivo. ¿Cómo se puede paliar esta situación?
Aquí hay dos estrategias claras: incrementos salariales que garanticen el poder adquisitivo y políticas de limitación de precios de las cosas básicas como la vivienda, el transporte o la energía. Si no se combinan las dos cosas, los incrementos nunca son suficientes ante las crisis inflacionistas.
Actualmente, con los datos que tenemos del mes de marzo, los trabajadores están recuperando poder adquisitivo, porque la media del incremento salarial es de un 3,3% y, en cambio, el IPC es de un 2,3%.
Algunos dirán que hay que mejorar también la productividad.
Los incrementos de productividad de los últimos años han sido el doble que el de los salarios. Han sido incrementos muy importantes por la tecnología, por el nivel de formación de las personas y por la aparición de nuevos negocios que tienen mayor valor añadido, donde el factor competitivo no es los bajos salarios y los bajos costes laborales, sino la innovación. Los beneficios de estos incrementos de productividad se tienen que repartir equitativamente entre la empresa, con sus mayores beneficios, que son históricos, y los salarios de las personas trabajadoras.
¿Habrá reducción de la jornada laboral?
Espero que sí y soy bastante optimista. Es una demanda ampliamente compartida por la mayoría de la ciudadanía; por lo tanto, los partidos políticos que voten en contra, que le expliquen a su electorado por qué; no para no aplicar esta reducción de jornada, es el retorno de una parte de estos incrementos de productividad que han habido en los últimos 40 años.
Además, gracias a que las mujeres nos hemos incorporado masivamente al trabajo, la concepción tradicional del tiempo de “ocho horas para trabajar, ocho para descansar y ocho para el ocio” se tiene que reformular porque no incorporaba los cuidados.
¿Cuándo será?
Yo espero que a finales de año esté aprobado y en vigencia.
¿Qué hacemos con las horas extra no remuneradas?
Esta propuesta legislativa de reducción de la jornada laboral sin reducción de salario conlleva también un control horario que tiene que ser digital y que tiene que poder ser en remoto con la inspección de Trabajo, posibilitando que haya un control muchísimo más exhaustivo, que ahora no se da y es imposible con los sistemas que tenemos.
Los sindicatos han sido muy útiles durante generaciones para configurar el sistema laboral actual, pero ¿están alejados de los millennial y los Z?
Yo quiero desmentir este mito: tenemos 8.000 afiliados y afiliadas de menos de 30 años y no creo que haya ninguna organización social en el país con esta cantidad de jóvenes. Hay que tener en cuenta que los colectivos más precarios son los que tienen más dificultad de organizarse en el espacio del sindicato por miedo a represalias o perder el puesto de trabajo. La reforma laboral ha permitido que muchos jóvenes pasen de un contrato temporal a un contrato indefinido y les ha dado una estabilidad que les ha permitido también organizarse y defender sus derechos.
En Cataluña se vuelve a hablar de las cosas del comer, después de un tiempo en el que no estaba en el foco. ¿Comisiones Obreras se equivocó con el procés?
Yo creo que no. Fue una época muy complicada y con muchas tensiones; somos un sindicato muy transversal, con mucha pluralidad, teníamos gente de todos los sectores, pero nos posicionamos en aquello que nosotros tenemos recogido en nuestros estatutos, no nos movimos un ápice de ahí y conseguimos que no se partiera la clase trabajadora por temas políticos. La espina dorsal de cualquier nación es la clase trabajadora y los derechos nacionales son indisolubles de los derechos sociales.