
Lluís Torner, exfundador y director del ICFO, con el 'expresident' Carles Puigdemont
Un pago de 500.000 euros a Lluís Torner, exdirector del ICFO, sacude el 'caso Cellex'
Crisis y preocupación en el centro de investigación por un abono a su fundador
El físico participaba en las empresas de la fundación y salió cuando se denunció el presunto saqueo
Contenido relacionado: El misterio del ático de Pere Mir en Ginebra, ¿quién se lo quedó?
Crisis y preocupación en el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Cataluña por un presunto pago de cerca de 500.000 euros a su fundador y exdirector, el prestigioso físico Lluís Torner. El polo científico situado en Castelldefels (Barcelona) se ha sumido en un ambiente sombrío por una supuesta aportación de alrededor de medio millón del entorno de la Fundación Cellex a Torner. Ello, en plena investigación sobre el saqueo de la asociación filantrópica.
Lo detallan dos fuentes vinculadas a las pesquisas no vinculadas entre sí, y que alertan de que el ICFO "se ha hundido en la inquietud" por la investigación judicial que se sigue en la sala de Instrucción número 12 de Barcelona por la despatrimonialización de Cellex.
Ese desasosiego llega porque, en un momento dado, el exdirector captó cerca de medio millón de ese ecosistema solidario. Pago que no estuvo vinculado a la construcción de la sede en 2012, y que abonaron íntegramente los fondos que legó el empresario Pere Mir a la ciencia.
Donación ajena al Instituto
El núcleo de la polémica es la presunta donación de cerca de 0,5 millones de euros a Torner. Una aportación "ajena a la actividad fundacional" que sería diferente a las que se realizaron desde las fundaciones gestoras del patrimonio de Pere Mir al ICFO, y que respondían a su interés de ayudar a la ciencia.
En efecto, esa remuneración, una "donación personal", sería distinta a las realizadas en 2012 y 2025, que permitieron al Instituto inaugurar su sede actual --con el edifcio Cellex-Nest-- y ampliarla con el llamado Edificio Mir-Puig.
Ambas aportaciones --la primera fue de 16 millones de euros-- fueron la "mayor donación a la ciencia" jamás realizada en España, explicó entonces la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), de la que pende el ICFO.

El empresario y mecenas Pere Mir
Torner era apoderado
Este medio ha preguntado al hub investigador por esa donación. No ha recibido respuesta. Sí han aportado su versión otras fuentes, que han recordado que "Torner no era en absoluto ajeno a la operativa de Cellex, puesto que era apoderado de varias sociedades de la misma entre 2018 y 2023".
¿Cuáles? La Sociedad Anónima de Intereses SA, por ejemplo, donde el físico no solo tenía poderes, sino que se cambió su propia remuneración, según el Registro Mercantil. Pero es que hay más, porque Torner también participó de Fisa Recubrimientos, José Pamias SA o Simex SA, la matriz del conglomerado.
"¿Qué hacía en sociedades con ánimo de lucro?"
Desde el entorno de la investigación se preguntan "qué hacía un alto cargo de un instituto beneficiado por Cellex en los cargos de administración de las sociedades que le donaban".
Máxime si estas "eran mercantiles con ánimo de lucro". Y, también, "por qué compaginaba Torner ser beneficiario de fondos de Cellex, decidir sobre su reparto e incidir también sobre una donación personal".
En cualquier caso, Torner abandonó las empresas cuando Ángel Surroca Surroca publicó el libro De la Fusta a la Fusta, la història del Grup Derivados Forestales (1942-2006), en el que advirtió de una presunta despatrimonialización.
La Pleta y Ginebra
Sea como fuere, el científico no está investigado en la causa, como sí lo están dos de los albaceas que, se cree, también recibieron donaciones de los fondos legados por Pere Mir. El oncólogo Josep Tabernero se embolsó un lujoso chalet en la exquisita zona de La Pleta de Baqueira-Beret, como detalló este medio.
Y Juan Francisco Capellas, otro de los administradores del testamento, pudo recibir el ático y sobreático que Mir tuvo en Ginebra (Suiza), según explican fuentes conocedoras.
Como la donación personal de Torner, se trata de aportaciones que fueron "ajenas a los fines fundacionales".

El mecenas y empresario catalán Pere Mir con los apartamentos de Ginebra de fondo
Desfalco de 60 millones
Este presunto desvío de activos y dinero se investiga ahora en el juzgado de Instrucción número 12 de Barcelona. La togada Myriam Linage trata de discernir si hubo un saqueo premeditado del patrimonio legado por el empresario.
Por lo pronto, un informe elaborado por el detective Francisco Marco sitúa en 60 millones la despatrimonialización de las fundaciones por medio de las empresas vinculadas a las mismas, detalló Crónica Global.
Panamá
Lo que se conoce es que Jordi Segarra, abogado y albacea principal junto a Tabernero y Capellas, controlaba la estructura desde varias empresas radicadas en Panamá.
También se sabe que existía otra mercantil en Luxemburgo, que repatrió nueve millones de euros a España para comprar el silencio de las sobrinas de Pere Mir, a las que se agasajó con una paga mensual de 14.000 euros a cambio de no inmiscuirse en la gestión.
Las fundaciones, intervenidas
Todo ello es ya parte del pasado. Ahora, fundaciones y empresas gestoras del patrimonio de Mir están intervenidas por el Departamento catalán de Justicia de la Generalitat de Cataluña.
Esta misma semana ha trascendido que la consejería que pilota Ramon Espadaler (Units) se personará en la causa del juzgado 12 como acusación particular.