No es Sant Pau: el desconocido monumento modernista convertido en templo de moda

No es Sant Pau: el desconocido monumento modernista convertido en templo de moda WIKIPEDIA

Historia

No es Sant Pau: el desconocido monumento modernista convertido en templo de moda

Esta exuberante casa centenaria ha sido templo de vanguardia y creación desde sus orígenes

Más información: De pueblo de veraneo a pasar desapercibido a las afueras de Barcelona: recuerdos de la Cataluña desconocida

Publicada

Noticias relacionadas

El modernismo es mucho más que un estilo arquitectónico que sirve como explotación turística. Es toda una corriente artística que inspiró a miles de personas de todos los ámbitos. Hasta de la moda.

Desde hace años esta unión se ha hecho evidente con la pasarela de moda 080, que se celebra en el Recinto Modernista de Sant Pau, del genio modernista Domènech i Montaner. Y no es el único.

En pleno siglo XXI, otro edificio modernista está directamente conectado con la moda, como antes lo estuvo con el diseño: la Casa Ramon Casas.

Este edificio modernista, situado en el número 96 del Passeig de Gràcia, es obra del arquitecto Antoni Rovira i Rabassa y, desde hace más de un siglo está estrechamente vinculado con la cultura, la alta sociedad, la moda y el diseño. 

Una obra centenaria

Desde finales del siglo XIX, el Passeig de Gràcia ya era el escaparate urbano de la alta burguesía catalana. Fue en este contexto Ramon Casas, uno de los máximos exponentes del modernismo pictórico, decidió construir allí su propia residencia. Y de qué manera.

El edificio, proyectado en 1898, destaca por una fachada de piedra esculpida con minuciosidad, donde sobresalen los balcones decorados y el imponente balcón corrido del primer piso.

Casa Ramon Casas

Casa Ramon Casas WIKIPEDIA

Cómo es la casa

El remate superior con pequeñas ventanas repetidas y ornamentadas otorga al conjunto una cadencia equilibrada y elegante. En la planta baja, la puerta de madera y forja, adornada con metal dorado, es una obra de artesanía que anuncia el cuidado extremo por el detalle que impera en todo el edificio.

La planta noble acogía la residencia de Casas, mientras que en los bajos él mismo instaló su taller. El conjunto de interiores y elementos decorativos como cerámicas de Josep Orriols o forja de los hermanos Flinch refuerzan el carácter artístico del inmueble.

Residencia de artistas

La vida artística del edificio no terminó con Casas. El edificio fue también hogar del pintor y escritor Santiago Rusiñol, amigo íntimo del propietario, y parte central del movimiento modernista. 

Ya en 1926, una de las pioneras de la alta costura española, Asunción Bastida, instaló su salón en la planta noble. Integrante del grupo de los “cinco grandes” de la Cooperativa de Alta Costura, ella trajo al inmueble la elegancia sobria y estructurada de su estilo, marcado por líneas limpias y el uso innovador del algodón. 

Interior de la casa Ramon Casas

Interior de la casa Ramon Casas INDITEX

Templo de la moda

Bastida fue una de las primeras en incorporar una sección de boutique y prêt-à-porter, adelantándose décadas a las dinámicas comerciales actuales. Asimismo, durante esos años, también se alojó en los bajos el taller de litografía Utrillo & Rialp, del cartelista Antoni Utrillo. 

Así, el arte siguió respirándose en cada rincón del edificio, entre bocetos, tipografías y patrones textiles. Y vendría más.

Diseño de vanguardia

El siguiente capítulo en la historia del edificio fue igualmente relevante. En 1941, Hugo Vinçon y Enrique Levi abrieron una tienda de regalos que poco después se convirtió en Vinçon, uno de los templos del diseño moderno en Barcelona. 

La familia Amat transformó el establecimiento en un referente en los años 60, introduciendo objetos de vanguardia y convirtiendo la antigua residencia modernista en un espacio para la innovación cotidiana. Vinçon fue un laboratorio cultural con bolsas icónicas diseñadas por figuras como Mariscal o América Sánchez.

Escalera de la casa Ramon Casas

Escalera de la casa Ramon Casas WIKIPEDIA

Y ahora, Inditex

Tras el cierre de Vinçon en 2015, la Casas-Ramon regresó a sus orígenes, a la moda. el grupo Inditex se quedó con el edificio y asumió la responsabilidad de rehabilitar y dar una nueva vida al edificio. El resultado: un templo de moda modernista a precio asequible.

Era el 150 aniversario del nacimiento de Ramon Casas cunado el edificio reabrió sus puertas como flagship store de Massimo Dutti y se celebró con un lavado de cara: techos originales estucados, cerámica, suelos hidráulicos, columnas de fundición, y la chimenea diseñada por Josep Pascó en 1902 fueron cuidadosamente recuperados. 

Regreso al futuro

También se abrieron los dos patios interiores, y se intervino la terraza superior con un diseño del prestigioso estudio de paisajismo galés de Harry y David Rich. Uno de los patios, además, incluso aloja una furgoneta retro de la marca, todo cuidadosamente armonizado para no competir con la arquitectura.

Tienda Massimo Dutti en la casa Ramon Casas

Tienda Massimo Dutti en la casa Ramon Casas INDITEX

Del mismo modo, fragmentos del papel pintado de Vinçon diseñado por Mariscal, bocetos de Bastida encontrados por el coleccionista Evaristo Sáenz, y exposiciones temporales de artistas locales bajo el paraguas de “Art in Progress” conviven con la colección de moda de la firma. 

El último gran evento celebrado allí ha sido un desfile de moda. Estos días,Massimo Dutti organizó en la Casas-Ramon su desfile de primavera-verano 2025. Bajo una puesta en escena intimista y artística, alejándose de los excesos típicos de las pasarelas contemporáneas, los invitados pudieron contemplar la colección entre obras de Emeca y Laurent Martin. Como en los tiempos de Bastida, el arte y la moda se volvieron a fundir.