
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen durante el pleno del 31 de marzo en el Parlamento Europeo de Estrasburgo
El vino catalán se encomienda a la UE para salvarse de los aranceles de Trump
La Unión Europea aprueba un paquete de medidas con la intención de intervenir el sector y evitar pérdidas ante una posible guerra comercial
El presidente estadounidense tiene previsto desvelar las políticas arancelarias este miércoles
Más información: La D.O Cava alerta que los aranceles de Trump pueden generar unas pérdidas de 18 millones de botellas
“Hacen falta dos para bailar un tango”. Son las palabras del comisario europeo de Agricultura Christophe Hansen ante la amenaza de los aranceles anunciados por los Estados Unidos contra productos europeos. Una política arancelaria que causaría un “mazazo enorme” para el sector vinicultor español y más especialmente para los vinos catalanes, como asegura a Crónica Global la eurodiputada popular Esther Herranz. Por eso, el sector se encomienda a la UE para salvarse de la amenaza de Trump.
Las palabras de Hansen son una declaración de intenciones. Europa está dispuesta a negociar, así que todo dependerá de la postura que adquiera la Administración Trump.
Mientras tanto, la Unión Europea afila sus armas comerciales a la espera del ya famoso Día de la Liberación, hoy, 2 de abril. La jornada en la que el presidente estadounidense impondrá, tal como prometió, su política arancelaria.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió de que la UE tiene fuerza para “contraatacar” y dispone de un “plan sólido”, que no detalló ayer en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo.
Confianza del sector
El ‘Paquete Vino’, como lo llaman en el Parlamento, cuenta con el aval del sector. “Cualquier iniciativa para defender el vino es más que bienvenida”, asegura Eugeni Llos, presidente de la Associació Vinícola Catalana.
Para Llos, las medidas pensadas por la UE son “positivas”, pero se mantienen a la expectativa. Aunque todavía se desconocen los pasos de Trump, el sector catalán confía en la capacidad negociadora de la UE para frenar una guerra comercial que les afectaría de lleno: “Queremos que los políticos, tanto de España como de la UE, puedan maniobrar y negociar de una forma hábil para evitar estos aranceles que evidentemente nos harían daño”, reconoce Llos.
El principal país de exportación
Sin embargo, a la espera de ver cómo se desencadena este tira y afloja entre lado y lado del Atlántico, los vinicultores ven con especial “preocupación” la situación. Y no es una preocupación gratuita. Estados Unidos es el principal mercado para las exportaciones de vino y cava catalanes, representando el 12,6% de las ventas globales de estos productos en 2024, según datos de la Promotora de Alimentos Catalanes (Prodeca).
En 2024, las exportaciones alcanzaron los 78,8 millones de euros, lo que equivale al 2% del total de las exportaciones de Cataluña. Entre el sector, el más perjudicado es el de los espumosos, como el cava, que representaron el 62% de las ventas.
En España, las exportaciones de vino a los Estados Unidos registraron los 313 millones y fueron el segundo mercado de destino, sólo superado por Alemania, según datos del Ministerio de Agricultura.
"Fuera del mercado"
Con la posible imposición de un arancel del 200% por parte de la Administración Trump –como respuesta a las tarifas anunciadas por la UE al bourbon norteamericano–, el sector del vino “quedaría absolutamente fuera del mercado estadounidense”, según la eurodiputada Herranz.

El pleno del Parlamento Europeo de Estrasburgo este 31 de marzo de 2025
“Siempre se ha utilizado al sector agroalimentario en este intercambio y han pagado los platos rotos de disputas comerciales en las que en muchos casos no han tenido nada que ver”, asegura a este medio la eurodiputada Herranz. Una opinión que también comparten desde el sector, que pide que se les deje al margen de las represalias comerciales.
Según Llors, el peso económico del sector agroalimentario lo convierte en un claro objetivo en caso de guerra comercial. “La agricultura tiene un peso específico en el PIB. Por lo tanto, cualquier actuación sobre este sector tiene un impacto económico importante sobre la globalidad de la economía”.
Acuerdo comercial con Mercosur
En caso de que se cumplan las amenazas de Trump, es necesario pensar en nuevos acuerdos comerciales, señala la eurodiputada. Europa pone el ojo en México y los países del Mercosur, una “gran oportunidad” para la producción vinícola.
“Hablamos de 700 millones de personas que son un público potencial, un consumidor que ha mejorado su estatus económico y que estaría dispuesto a pagar por buenos vinos”, señala Herranz.
“Mercosur es una oportunidad muy importante para el sector, independientemente de lo que pase con los aranceles. El acuerdo nos abre a un mercado de muchos millones de consumidores y es una vía que vemos con optimismo”, afirma el presidente de la Associació de Vinicultors de Cataluña.
Cambios en el tipo de producto
Una de las iniciativas de la UE pasa por impulsar el desarrollo y comercialización de vinos sin alcohol o con bajo contenido alcohólico. Y Eugeni Llos lo tiene claro. “El sector catalán tiene una diversificación de riesgos que le permite resistir. Hay otros mercados en los que podemos crecer”, asegura.
La demanda de vinos con un porcentaje menor de alcohol crece entre la población, sobre todo entre los más jóvenes que quieren cambiar sus hábitos de consumo. “Es una nueva tipología de producto que algunas empresas llevan años trabajando”, señala Llos.
Poner a prueba a la UE
"Europa no ha empezado esta confrontación", y su opción preferida es encontrar "una solución negociada", dijo Von der Leyen en el pleno de ayer. No obstante, lo que más preocupa a la UE es cómo las acciones de Trump puedan desafiar la unidad que caracteriza a esta institución.
“Estamos actuando como se debe actuar, con prudencia”, asegura a Crónica Global el eurodiputado Juan Ignacio Zodio. A la pregunta sobre si la inquietud de los Estados miembros, que temen por sus vinos y sus sectores agroalimentarios, puede producir que se desmarquen y así resquebrajar la unidad, el eurodiputado popular sentencia: “La gran fortaleza que tiene la UE es permanecer unidos. La firmeza de la UE es lo que le aporta un gran valor. Eso sí. Los países deben ayudar y no entorpecer”.
Pero lo cierto es que en los pasillos del Parlamento de Estrasburgo se respira una calma tensa a sólo unas horas de saber el veredicto de Trump.