
Carles Puigdemont y Víctor Terradellas, durante una reunión, en una imagen del documental de Arte France difundido por DW
La televisión alemana recuerda los vínculos del independentismo catalán con Rusia durante el 'procés'
El canal germano DW difunde un documental sobre los intentos de Vladímir Putin de desestabilizar a países de la UE y la OTAN, 16 minutos del cual están dedicados al caso de Cataluña
Contenido relacionado: Los puntos oscuros del presunto espionaje a Artur Mas con Pegasus
Una televisión de Alemania, el canal público internacional Deutsche Welle (DW), se ha hecho eco estos días de los vínculos del independentismo catalán con emisarios rusos en la fase álgida del procés. Así lo ha hecho con la difusión de un documental dedicado a cómo el presidente de Rusia, Vladímir Putin ha intentado desestabilizar a países de la Unión Europea y la OTAN desde la invasión de Crimea (Ucrania) en 2014 mediante injerencias de toda índole.
El documental en cuestión se titula “La red de Putin. El Nord Stream y sus consecuencias”, dura casi tres cuartos de hora, y algo más de la tercera parte del mismo -16 minutos- está dedicado al caso del golpe secesionista de Cataluña de 2017. El reportaje, obra de ARTE France, se estrenó en el país galo a finales de 2024, y ahora puede verse en la web de DW. Su versión en castellano está disponible en el canal de Youtube DW Documental.
"En 2017, tres años después anexión Crimea, el Kremlin aprovecha la crisis de Cataluña, en el noroeste de España, para sembrar confusión e incertidumbre en Occidente", se recuerda al inicio de la cinta, añadiendo cómo "los separatistas quieren impulsar allí la independencia de Cataluña", y cómo "Moscú ve en ello una oportunidad perfecta para sembra discordia en un país miembro de la OTAN”.
Terradellas (CiU) admite contactos con un asesor de Putin
A continuación, se da paso a extractos de una entrevista con Víctor Terradellas, exsecretario de relaciones internacionales de CiU -germen de la actual Junts-, en la cual éste admite que, como tal, diseñaba un plan de acción “para llevar a nuestro país a la independencia”.
“Pregunté a conocidos si tenían contactos cercanos con los dirigentes rusos sin saber a quién dirigirme en Moscú. Y me dieron el nombre de [Sergei] Markov”, explica Terradellas.
El documental recuerda que Markov fue un diputado del partido de Putin y "uno de sus asesores más cercanos", y recuerda cómo este defendía la invasión de Rusia y otras "acciones de vulneración del derecho internacional" en apariciones televisivas.
Markov: "Querían que el Kremlin apoyara la independencia"
Preguntado sobre cómo fue ese encuentro con Terradellas en septiembre de 2017, Markov relata que “nos reunimos justo aquí al lado. La conversación fue muy simple. Él dijo: ‘queremos que el Kremlin apoye la independencia de Cataluña. A cambio, estamos dispuestos a prometer que reconoceremos Crimea como parte de Rusia’”. El exdirigente de Convergència, no obstante, trata de quitar hierro a su "ocurrencia" en la entrevista con ARTE: "Fue sólo una idea".
A pesar de que Markov asegura haber rechazado ese acuerdo, ya que el Kremlin "apoya la soberanía e integridad territorial de todos los gobiernos legítimos", el documental disponible en DW sostiene que "la realidad es otra", puesto que las semanas siguientes a esa reunión fueron "decisivas para España": empezando por la celebración del referéndum ilegal y unilateral del 1 de octubre de 2017 (1-O), hasta llegar a la declaración unilateral de independencia (DUI) de días después, el 27 de octubre.
"Durante tres semanas, las tensiones entre los separatistas y el Gobierno español se intensifican. Moscú aprovecha este momento para volver a contactar con Víctor Terradellas entre bastidores, quien junto a Carles Puigdemont, gestiona la crisis”, destaca el documental.
Reunión con Puigdemont y oferta de 10.000 soldados rusos
En ese punto, se reproducen los mensajes que Terradellas intercambió con el actual presidente de Junts en aquellas fechas, en los cuales dicho colaborador apremiaba al ahora prófugo a recibir en la Generalitat a unos emisarios rusos. A ese encuentro, presumiblemente, debía acudir Nikolai Sadovnikov, un exdiplomático ruso que, según servicios de inteligencia europeos, siguió ejerciendo como parte de la red de diplomacia "paralela" al Kremlin.
El documental, en base a las investigaciones judiciales ahora archivadas en España, destaca que Sadovnikov llegó a Barcelona el 26 de octubre de 2017 -un día antes de la DUI- acompañado por un general ruso. Y que, durante su encuentro con Puigdemont en la Casa dels Canonges de la Generalitat, le ofreció 10.000 soldados rusos y apoyo económico del Kremlin a cambio del apoyo de la Cataluña independiente a Rusia.
De dicho ofecimiento quedó constancia en una conversación interceptada entre el propio Terradellas y el exdirigente de ERC Xavier Vendrell, en la cual el exconvergente le decía que Puigdemont tuvo miedo y "se cagó" al escuchar eso. "Creo que el presidente Puigdemont tenía razón al rechazar los 10.000 soldados, básicamente porque nuestro proyecto debía ser pacítico”, explica Terradellas en el reportaje.
Tres visitas de Alay a Moscú
El documental concluye recordando la destitución y posterior huida de Puigdemont tras la DUI a Bruselas, donde pasó a ejercer como eurodiputado. "El plan del Kremlin de empujarlo hacia una confrontación con España ha fracasado. Pero Rusia no había dicho su última palabra", apunta, recordando como colofón los contactos y las tres visitas a Moscú de su jefe de Oficina, Josep Lluís Alay, para reunirse con emisarios rusos en años posteriores. Unos encuentros que, según reconoció el propio Alay en el programa Més 3/24 de TV3, tenían como propósito trabajar por una futura Cataluña independiente.
Al hilo de ello, también se recuerdan unos mensajes de Alay a Puigdemont de agosto de 2020 en los cuales el primero le recomienda al fugado que no haga ningún comentario público sobre el envenenamiento del opositor ruso Alexei Navalny, presuntamente para no incomodar al Kremlin. Un consejo que Puigdemont pareció cumplir, pues no hizo ninguna alusión al respecto en sus redes sociales.
Archivo de la causa
El reportaje de ARTE, en el cual declinaron participar tanto Puigdemont como Alay, termina destacando que ninguno de las procesos judiciales iniciados por la trama rusa del procés ha acabado con condenas judiciales.
Tras esos más de 16 minutos dedicados al caso de Cataluña, el siguiente capítulo está dedicado a Alemania y a la construcción del gasoducto Nord Stream 2, una infraestructura que transporta gas a dicho país procedente de Rusia, y cómo el Kremlin intentó utilizarlo para impedir el apoyo germano tras la invasión rusa de Ucrania de 2022.