
Ferran Soriano, CEO del Manchester City, en una imagen de archivo REDES
Morosos, recuerdos de CDC y desastre formativo
La Agencia Tributaria publica el listado de las empresas y particulares que deben dinero al fisco. El conseller Espadaler afirma que Illa representa lo mismo que Convergència.
En portada: Spanair, el gran fracaso de la burguesía catalana, aún debe siete millones a Hacienda
Noticias relacionadas
Hacienda. Cuenta atrás para el cierre de la campaña de la renta. El lunes acaba junio sin noticias de la financiación singular. El hecho que no falta a la cita de fin de curso es el listado de morosos de la Agencia Tributaria. Mucha gente consideraría una deshonra aparecer en esa relación de defraudadores. Eso es porque no manejan viruta en cantidad.
Además de los ricos y famosos también hay empresas que son historia. He ahí el caso que acentúa Crónica Global. "Spanair, el gran fracaso de la burguesía catalana, aún debe siete millones a Hacienda", señala un titular de este medio.
"Casi 15 años después de su liquidación, el proyecto de aerolínea catalana aún colea en las listas de los más morosos del Estado", destaca el sumario.
La pieza viene con la firma de Albert Martínez y es un relato sobre el quiero y no puedo de una parte de la burguesía catalana que tras no haber conseguido patrocinar una aerolínea promocionó una república.
Así arranca el texto: "El gran proyecto aéreo de la burguesía catalana, Spanair, surcó los cielos hasta que en 2012 cesó operaciones, enterrado por las deudas. El despilfarro de dinero público no fue suficiente para reflotar una compañía que fue el gran sueño de los ricos catalanes. Han pasado 13 años desde su liquidación, pero aún debe siete millones de euros a las arcas del Estado".
"La etapa catalana de Spanair fue iniciada en 2009 y acabó solo tres años después. Fue una apuesta primero del tripartito del PSC, ERC e ICV y después de la Convergència de Artur Mas que enterró casi 250 millones de euros de dinero público. La intención era convertir a Barcelona en un hub internacional que compitiera con Barajas. Acabó fatal".
"Algunos prohombres soñaron entonces con una aerolínea propiedad de los ricos catalanes que evitara el ostracismo de conexiones y el reducto low cost con el que amenazaba Iberia a El Prat. En palabras de Francesc Homs, exportavoz del Govern, Spanair era "una cuestión de país"".
"Tras el descalabro, el Juzgado Mercantil número 10 declaró culpable la insolvencia, aunque la Audiencia Provincial terminó revocando la decisión. Solo la segunda instancia judicial salvó a todo el consejo de terminar siendo pasto de una instrucción penal".
"En aquel consejo figuraban Ferran Soriano como presidente y en la comisión ejecutiva le acompañaban ilustres nombres como los de Rafael Suñol, Maria Reig, Carles Tusquets, Joan Gaspart, Jordi Clos, Jordi Mestre, Agustí Cordón, Jordi Bagó, Miquel Martí y Josep Mateu".
"Solo unos pocos empresarios, como José Manuel Lara Bosch, se posicionaron en contra; si bien es cierto que el dueño de Planeta era propietario de un 5% de Vueling, entonces presidida por Josep Piqué".
Y: "El fracaso de Spanair fue también el ocaso de la burguesía catalana, que en los años inmediatamente posteriores a su caída sufrió la década negra del procés, que dividió a unos y arruinó a otros. En el último aciago decenio, la región que un día fue el epicentro económico de España ha pasado a un segundo plano, superada por Madrid desde hace ya siete años en peso en el PIB".
Más sobre Hacienda y la morosidad sin salir de Crónica Global. Ahora, los morosos catalanes que más dinero deben a Hacienda. Aperitivo en el sumario: "En la lista figuran el hotelero Joan Gaspart, la familia Sanahuja, el líder del PP en Sant Cugat Álvaro Benejam, el vocal del Barça Alfons Castro, Spanair, el Lleida Esportiu o Unipost, entre otros".
La nota es de Albert Martínez, quien escribe que "uno de los clásicos en la lista de morosos es el expresidente del FC Barcelona Joan Gaspart, que debe casi 1 millón de euros. Eso sí, el veterano hotelero --hoy al servicio de la Organización Mundial del Turismo y la isla china de Hainan-- ha reducido en 300.000 euros su débito al Estado en el último año".
"Entre los miles de nombres del listado también destaca el de la familia Sanahuja. Los reyes de los centros comerciales, que hicieron fortuna con la construcción de las llamadas casas baratas del desarrollismo franquista, han hundido su inmobiliaria. Deben a Hacienda más de 16 millones de euros".
"Jacint Soler Padró, el abogado barcelonés que presidió el gigante químico La Seda, sigue como moroso. Debe nada más y nada menos que 2 millones de euros".
"Tampoco se libra del escarnio José María Talarn, uno de los principales condenados por el caso Petromiralles, cuando la red de gasolineras fue condenada por un fraude millonario en el IVA de las gasolinas. Su roto es de 700.000 euros".
Y: "Álvaro Benejam, líder del PP en Sant Cugat, debe 600.000 euros a Hacienda; y Alfonso Castro Sousa, promotor y vocal del Fútbol Club Barcelona, adeuda 700.000 euros".
Hay muchos más nombres de particulares y empresas. No tienen más que clicar en el enlace si quieren solazarse con los dramas fiscales de la flor y nata de nuestra sociedad.
Política. El Español avisa de que "Junts exigirá tras el Comité Federal del PSOE un calendario para la vuelta de Puigdemont y una hoja de ruta al referéndum".
El texto es de Alberto D. Prieto, quien señala que "tras la caída de Cerdán, Junts exigió una reunión urgente en Moncloa con Pedro Sánchez para pedirle "garantías" y comprobar la "voluntad y capacidad" para cumplir el pacto de noviembre de 2023".
"A esa cita acudieron Jordi Turull, secretario general de Junts, y Míriam Nogueras, portavoz del partido en el Congreso. Aquella fue la primera vez que Turull se reunía con Sánchez, un encuentro simbólico entre uno de los condenados por el referéndum ilegal de 2017 y el presidente del Gobierno, en Moncloa".
"Sin embargo, casi dos semanas más tarde, fuentes de Junts confirman a este diario que "seguimos igual, sin interlocutor en el PSOE". Además, añaden que "no hay previstos nuevos contactos" y que ni siquiera se han producido conversaciones informales".
"La relación se ha visto reducida a la mediación informal de José Luis Rodríguez Zapatero, considerado "de parte" por Junts, aunque sirve como canal de comunicación entre Sánchez y Puigdemont".
Tras comentar las interioridades y calendario del Comité Federal del PSOE, fijado para el 5 de julio, Prieto señala que "después de ese cónclave, en el que Sánchez se la juega, Junts prevé activar los siguientes puntos "para la resolución del conflicto político entre Cataluña y el Estado español", tal y como explican las fuentes consultadas".
Y: "Entre ellos, que la amnistía "sea completa" e incluya definitivamente a Puigdemont y el resto de condenados o perseguidos por malversación, como Puigdemont. Además, exigirán una concreción con hitos definidos del "reconocimiento nacional", que Junts quiere que se traduzca en la celebración de un referéndum de autodeterminación".
Más noticias. "De la crisis del Estatut a la amnistía, 15 años de soberanismo y 'procés': 'El gran culpable de aquello fue Zapatero'", apunta un titular de El Mundo.
Es Iñaki Ellakuría quien glosa la efeméride: "La salida de Jordi Pujol de la presidencia de la Generalitat en 2003, tras 23 años de gobiernos de CiU y de un control hegemónico de todos los ámbitos de Cataluña, fue celebrada por los votantes progresistas y/o antinacionalistas que apoyaron la candidatura socialista de Pasqual Maragall como la oportunidad para un cambio de régimen".
"Una explosión de optimismo que duró apenas unos días, exactamente hasta que el PSC firmó el Pacto del Tinell con ERC e Iniciativa: una alianza con el independentismo y la izquierda soberanista que se articuló en torno a la elaboración de un nuevo Estatuto de Autonomía que sustituyera al de 1979 y enterrara simbólicamente el pujolismo".
"Este proceso contó con el aval de José Luis Rodríguez Zapatero -primero en la oposición y luego ya como presidente- y acabó propiciando un choque institucional entre Cataluña y el Estado, sin precedentes desde la restauración de la democracia, que concluyó con la sentencia del Tribunal Constitucional del 28 de junio de 2010, anulando 14 artículos y reinterpretando otros 27".
"Dicha decisión judicial, que cumple ahora 15 años coincidiendo con la Amnistía, fue utilizada en su momento por el nacionalismo como excusa para iniciar, en el otoño de 2012, el proceso unilateral de independencia".
Y es que a diferencia de lo que se pide ahora, en aquel momento se consideraba de buen tono pasarse las sentencias del Tribunal Constitucional por el forro del arco del triunfo.
A tal efecto, destaca Ellakuría que "Cataluña empezaba a oler a insurrección concertada y los diarios La Vanguardia y El Periódico impulsaron un editorial conjunto con otras nueve cabeceras, publicado el 24 de noviembre de 2009 bajo el título Por la dignidad de Cataluña. El texto, siciliano, advertía al TC: «Que nadie yerre el diagnóstico, no estamos ante una sociedad débil, postrada y dispuesta a asistir impasible al menoscabo de su dignidad»".
Sigue la nota: "Finalmente, el 28 de junio de 2010, el Tribunal Constitucional hizo pública su sentencia, declarando inconstitucionales 14 artículos, entre ellos el que definía a Cataluña como nación. Tal como habían anticipado, el nacionalismo y el PSC reaccionaron con indignación y victimismo, y fue el presidente Montilla quien convocó para el 10 de julio una manifestación bajo el lema 'Somos una nación, nosotros decidimos'".
Líneas después, el autor del texto se pregunta si "¿fue aquella sentencia del TC el detonante del procés que dos años después pondría en marcha Artur Mas? En 2010 el apoyo a la independencia rondaba el 12 %; en 2013 alcanzaba el 48 %. Sin embargo, para Gabriel Colomé, ex director del CEO y actual senador del PSC, el principal motivo fue la sensación de agravio económico: «Si Rajoy hubiera aplicado mejoras fiscales, el impacto habría sido menor»".
En el Ara entrevista al consejero de Justicia y Calidad Democrática del Govern, Ramon Espadaler. El titular es sumamente llamativo: "Illa representa avui alguna cosa similar al que era Convergència". ¿Sí? ¿Seguro que Convergència es una cosa a reivindicar?
La pregunta que da pie al titular es la última de la entrevista, que firma Carla Turró. Dice así: "Vostè avui és conseller en un govern del PSC, però era un dirigent destacat de Convergència i Unió. ¿El PSC representa avui alguna cosa similar al que representava Convergència?
Y esta es la respuesta de Espadaler: "Crec que particularment el president Illa sí que ho representa. Em trobo gent que em diu: 'He votat el president Illa i no soc socialista'. Jo tampoc ho soc, i estic amb ell".
Sociedad. "Debacle en Matemáticas y Ciencias de los alumnos catalanes de Primaria: obtienen los peores resultados desde 2017", apunta un titular del Abc.
El texto es de Esther Armora, quien escribe que "los alumnos de Cataluña de sexto curso de Primaria han empeorado sus puntuaciones con respecto al año pasado en Lengua Catalana (apenas un punto), pero sobre todo en Matemáticas y Ciencia, Tecnología e Ingeniería, materias en las que obtienen las peores calificaciones registradas desde 2017".
"Los estudiantes del último curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) tampoco dan pie a alegrías: bajan en Castellano, en Inglés y en la competencia científico-tecnológica".
Líneas después Armora señala que "los datos se han obtenido a partir de una evaluación censal que se realizó en abril sobre una muestra de 70.064 alumnos de sexto de Primaria y a 79.142 de cuarto de ESO de centros públicos y privados de Cataluña, y se tiene en cuenta que a partir de los 70 puntos se considera un nivel bueno de logro de la competencia evaluada".
"Los de Primaria han pasado en Catalán de los 74,7 puntos de 2024 a los 73,5 este año; en Castellano, de 73,9 a 76,5; en Inglés de 73,2 a 75,7; en Matemáticas de 74,3 a 70,4; y en Ciencia, Tecnología e Ingeniería de 74,3 a 66,3: así, bajan en Catalán, Matemáticas y Ciencia, Tecnología e Ingeniería -donde incluso están por debajo de la barrera de los 70 puntos- y mejoran en Castellano e Inglés".
"Los del último curso de la ESO, en Catalán han mejorado. Se ha pasado de los 70,7 puntos en 2024 a los 75,1 de 2025; en Castellano han bajado de los 75,9 a 74,2; en Inglés han pasado de 73,1 a 69,1; en Matemáticas de 64,9 a 69,8; y en Ciencia, Tecnología e Ingeniería de 72,6 a 67,9: han empeorado en Castellano, Inglés y en científico-tecnológica y han mejorado en Catalán y Matemáticas, y en tres de las competencias están por debajo de los 70 puntos".
28 de junio, día internacional del orgullo LGBT, día mundial del árbol y día mundial de los pitufos.
Santoral: Ireneo de Lyon, Argimiro de Córdoba, Heimerando de Hassungen, Juan Southworth, Pablo I papa, María Du Zhaozhi y Vicenta Gerosa.