La playa más contaminada de Cataluña está en Tarragona, la Pineda

La playa más contaminada de Cataluña está en Tarragona, la Pineda

Viajes

Giro radical: la playa más contaminada de Cataluña está en Tarragona, según los expertos

Este hallazgo coloca el foco de alarma sobre una zona tradicionalmente asociada al turismo familiar y al ocio costero

Más información: No es Gaudí pero se le parece mucho: la increíble casa castellana que recuerda al Park Güell

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

Ya ha pasado la Semana Santa, el puente de mayo y vamos camino del verano. El tiempo ayuda y la temporada de playa ya está en marcha. En breve, reparten las banderas azules, pero también hay puntos negros.

Un estudio reciente del grupo de investigación Tecnatox de la Universidad Rovira i Virgili (URV) ha revelado que la playa de la Pineda, en Vila-seca (Tarragonès), es la más contaminada por microplásticos de toda Cataluña

Este hallazgo, fruto de un trabajo pionero que ha analizado más de 580 kilómetros de litoral catalán, coloca el foco de alarma sobre una zona tradicionalmente asociada al turismo familiar y al ocio costero.

Según el estudio, la Playa de la Pineda presenta una concentración de 2.000 microplásticos por kilogramo de arena, superando ampliamente a la segunda más contaminada, la playa de la bahía del Fangar en el delta del Ebro, que alcanza más de 1.100 microplásticos/kg.

De qué está contaminada

Esta cifra convierte a la Pineda en la playa más contaminada de Tarragona, pero también en la más afectada de toda Cataluña. La investigación ha identificado que la mayoría de estos microplásticos son fibras textiles, sobre todo de poliéster, que provienen del lavado de ropa. 

Estos materiales se liberan a través de los desagües domésticos y no son completamente retenidos por los filtros de las lavadoras ni por las estaciones de tratamiento de aguas residuales. Como resultado, acaban en el mar y se depositan en la arena de las playas.

Qué sucede

El investigador Joaquim Rovira, del grupo Tecnatox, explica que uno de los factores clave es la ubicación geográfica de la playa. Entre el Puerto de Tarragona y el cabo de Salou se encuentran varios emisarios submarinos que, en lugar de dispersar los contaminantes, los concentran en esta zona costera. 

Esta configuración marítima impide la adecuada circulación y limpieza natural del agua, lo que convierte a la Pineda en un punto de acumulación crítica de microplásticos, apuntan los expertos.

Además de las fibras textiles, se han encontrado pélets de plástico, pequeñas bolitas utilizadas como materia prima en la industria petroquímica. Estos elementos suelen llegar al medio marino por pérdida durante el transporte o por vertidos industriales. 

Su presencia en la Pineda sugiere una influencia directa de la actividad industrial del entorno tarraconense, especialmente del polígono petroquímico cercano, uno de los más grandes del sur de Europa.

Cómo son esos microplásticos

Este estudio de la URV es el primero en Cataluña que ofrece una cartografía exhaustiva del estado de contaminación por microplásticos en sus playas. Para ello, se han muestreado más de 50 arenales desde el Cap de Creus hasta el límite con Vinaròs, centrándose en la franja intermareal, es decir, la zona húmeda entre la ola más alta y el agua del mar.

Los investigadores han clasificado los microplásticos por tamaño y tipo. Los más grandes (hasta 5 mm) suelen ser fragmentos de objetos degradados, como botellas o bolsas, compuestos por polietileno o polipropileno. Los más pequeños (menos de 0,5 mm) son, en su mayoría, fibras sintéticas como el poliéster y la poliamida, procedentes del lavado doméstico.

El caso sorprendente de Barcelona y otras zonas

Una de las sorpresas del estudio es que, a pesar de su densidad de población y presión turística, las playas de Barcelona presentan niveles relativamente bajos de microplásticos en comparación con otras áreas del litoral sur. 

Por el contrario, zonas como la comprendida entre Castelldefels y Vilanova i la Geltrú y buena parte de la costa tarraconense han registrado niveles significativamente más altos.

Imagen de archivo de la playa de La Pineda

Imagen de archivo de la playa de La Pineda PORT DE TARRAGONA

Otras playas

En el caso del delta del Ebro, la concentración elevada se explica por el arrastre de microplásticos a través del río Ebro, una de las principales vías fluviales de la península. 

Esta dinámica fluvial también afecta a otras playas del sur, como la del Miracle y la Arrabassada en Tarragona.

Detalles del estudio

Uno de los aspectos más innovadores del estudio es la técnica utilizada para la detección de microplásticos. En lugar de los tradicionales métodos de espectroscopía, se ha empleado una nueva tecnología basada en fluorescencia, que permite identificar y cuantificar microplásticos de forma más rápida, precisa y económica. Esta metodología puede convertirse en un estándar para futuros estudios de contaminación marina.

En cualquier caso, esta situación evidencia la necesidad de tomar medidas. La contaminación por microplásticos no solo afecta a los ecosistemas marinos, sino que también representa un riesgo potencial para la salud humana, al entrar en la cadena alimentaria a través de los peces y mariscos.