
El Puerto de Tarragona capta 50 millones de inversión privada para modernizar la producción de cereal
El Puerto de Tarragona capta 50 millones de inversión privada para modernizar la producción de cereal
Esta inversión estará destinada a modernizar la cadena logística del sector y aumentará el tráfico agroalimentario en 1,6 millones de toneladas
Relacionado: El Puerto de Tarragona amplía la concesión a Marina Port Tàrraco
Noticias relacionadas
El Puerto de Tarragona ha conseguido atraer 50 millones de euros de inversión privada para modernizar la cadena logística del sector del cereal. Esta cifra permitirá aumentar en 1,6 millones de toneladas el tráfico de productos agroalimentarios.
Así se desprende de un comunicado de la Autoridad Portuaria de Tarragona, en el que se indica que en la actualidad está en exposición pública la concesión de espacios en los muelles de Aragón, Castilla y Navarra para construir almacenes de graneles agroalimentarios, con una superficie total "de más de 57.000 metros cuadrados".
Transporte sostenible
A su vez, se están tramitando dos licitaciones públicas para adjudicar concesiones enfocadas a la instalación y posterior gestión de infraestructuras de transporte horizontal para sólidos a granel.
Estas iniciativas permitirán mejorar la eficiencia y reducir la huella de carbono en las operaciones de descarga y almacenamiento de cereales, mediante la implementación de un sistema de cintas transportadoras que reemplazará el uso de camiones. Este se integrará como parte del servicio portuario de manipulación de mercancías.

Un buque atracado en el Puerto de Tarragona
Modernización
La importancia de estas inversiones captadas por el Puerto no solo se refleja en la ampliación de los espacios de almacenamiento para los productos agroalimentarios, sino en "la modernización que estos aportarán en toda la cadena logística".
Así, los seis nuevos almacenes estarán mecanizados, lo que permitirá optimizar los procesos de gestión y manipulación. Además, contarán con paneles solares en sus cubiertas, favoreciendo la autosuficiencia energética y la reducción de emisiones.
Otro aspecto clave es que varios de estos almacenes priorizarán la expedición de mercancías por ferrocarril, reforzando la apuesta del puerto por el tren como medio de transporte sostenible. Esta medida ayudará a reducir el uso de camiones y, con ello, las emisiones de CO2.