
Incertidumbre en el cine catalán por los aranceles de Trump a las películas: "Es una barbaridad" CRÓNICA GLOBAL
Incertidumbre en el cine catalán por los aranceles de Trump a las películas: "Es una barbaridad"
La industria cinematográfica tilda de "absurda" las declaraciones del presidente de Estados Unidos, aunque admite que puede afectar a las producciones realizadas en el país
Más: El cine catalán bate récords de público: se acerca al millón de espectadores gracias a 'Casa en flames' y 'El 47'
Donald Trump tiene un nuevo objetivo: las películas extranjeras. Asegura que el mercado estadounidense está perdiendo terreno y que va a aplicar aranceles de hasta el 100% a los filmes de fuera de Estados Unidos.
Las reacciones ante este anuncio no se hicieron esperar. El sector cinematográfico se movilizó en tromba en las redes sociales expresando el rechazo a las palabras del magnate y en la industria catalana, y europea en general, ha causado, cuanto menos, “incertidumbre”.
Trump asegura que “la industria del cine en América está muriendo” y que “Hollywood y otras zonas de Estados Unidos están siendo devastadas”. Todo porque, según él, “otros países están ofreciendo todo tipo de incentivos para llevarse a nuestros cineastas y estudios fuera de Estados Unidos”.
El presidente estadounidense asevera que “es un esfuerzo conjunto de otras naciones y, por lo tanto, una amenaza para la seguridad nacional” e incluso una manera de expandir “propaganda” al ciudadano de pies.

Mensaje de Trump
La pregunta que se hicieron muchos es: ¿de dónde saca todas estas acusaciones? El sector lo tiene claro. Hollywood ha visto caer un 40% sus producciones y, a pesar de que su industria siga dominando la cartelera mundial (a excepción de China e India), teme por la salud del sector.
En este sentido, el presidente de la Federació de Productores Audiovisuals (PROA), Ferran Cera, tiene claro que el texto de Trump lanzado en su red social es “un mensaje interno y con un alto contenido político” para los suyos. Especialmente, “para erigirse como defensor de las majors”.
Propuesta de incentivos
Es sabido y notorio que buena parte de la industria de Hollywood, especialmente sus creadores e intérpretes, no son simpatizantes de Trump, pero el magnate ha apuntado más arriba: a los poderosos de la industria, los productores.
De hecho, hace poco, uno de los embajadores del gobierno de Trump en Hollywood, Jon Voight (padre de Angelina Jolie), ya habló de ofrecer un 20% de crédito fiscal a las películas rodadas en Estados Unidos. Unas medidas que incluso quedan cortas si se tiene en cuenta que el gobernador demócrata de California, Gavin Newsom, ha prometido invertir 7.500 millones de dólares para promover la industria.

Rodaje de Alcarràs ACADEMIA DE CINE
¿Suficiente? Puede ser. El productor de Lastor Media, Tono Folguera, responsable de películas multipremiadas como Libertad, Alcarràs, Creatura o Polvo serán, cree que la política de Trump debe ir más en esa línea y no tanto la de los aranceles.
El catalán reconoce que el país “no ha incentivado los rodajes en Estados Unidos y rodar allí es muy caro”. Más si se tiene en cuenta que países como Reino Unido, Bulgaria y otros países de Europa han aplicado políticas en este sentido muy potentes por los que ahora “Hollywood rueda fuera”.
Ayudas en España
Es allí, insisten los productores, donde una industria como la catalana, la española y la de cualquier país europeo puede verse resentida. “Especialmente Canarias, País Vasco y Cataluña”, indica Folguera en conversación con Crónica Global, donde se han aplicado políticas fiscales que han atraído rodajes estadounidenses.
El productor de Alcarràs reconoce que esto ha sido muy beneficioso para los trabajadores de la industria local. “Entre un 90 y 95% de los rodajes estadounidenses que se realizan en Cataluña son services”, matiza.
Los 'services'
Services es, en argot técnico, la prestación de servicios a producciones extranjeras. Es decir, por mucho que se vean muchos rodajes extranjeros aquí, pocas son coproducciones, sino que son producciones foráneas que hacen uso de los equipos humanos y técnicos autóctonos, pero cuya producción no es española.
“Esto ha revitalizado el sector”, lo que ha ayudado a profesionalizarse mucho más, a que los profesionales aprendan mucho más y que, a su vez, también suban los salarios de los trabajadores. “Para el país es bueno, porque generan dinero y conocimiento”.

Rodaje de 'El 47'
Por eso, si Trump aplica medidas contra aquellas películas cuyas rodajes se externalicen, “sí será un problema”, reconoce Folguera, “porque mucha gente puede perder su trabajo”. “Una serie de Estados Unidos te deja el equivalente a 10 películas catalanas en salarios”, compara. Aun así, confía en que “no pasará”.
Del mismo parecer es Lucía Álvarez, la directora de PROFILM, la asociación de productoras españolas de audiovisual internacional que ofrece services a rodajes internacionales. A pesar de que prefiere no hacer valoraciones por ahora, ya que no se han presentado medidas concretas, reconoce que los aranceles no se pueden aplicar a los rodajes de fuera.
Cómo se aplicarán los aranceles
“No pueden aplicar aranceles a los servicios, porque los aranceles se aplican a productos”, recuerda. Además, subraya que aquí se pueden ofrecer servicios, “pero las producciones son estadounidenses. ¿Cómo van a ir contra ellos?”, se pregunta. Es por eso que matiza que “hay incertidumbre, pero no intranquilidad”. En cualquier caso, “no sabemos qué va a hacer”.
Lo único que se sabe es lo que escribió Trump en su mensaje en redes: “Autorizo al Departamento de Comercio y al Representante Comercial de Estados Unidos a iniciar de inmediato el proceso de instaurar un arancel del 100% sobre todas las películas que ingresen a nuestro país producidas en el extranjero. ¡Queremos cine hecho en Estados Unidos, otra vez!”.
Reunión a nivel europeo
¿Qué significa eso? De momento, no se sabe. Los productores, que se reunieron con el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el pasado 8 de mayo, están a la espera de que este 11 de mayo Trump concrete un poco más en qué consisten estas medidas. “Está previsto que se anuncie algo este domingo”, augura Cera. Por eso, el próximo martes 13 de mayo, los ministros de Cultura tienen prevista una reunión en el Consejo de Europa para estudiar las medidas y cómo actuar.
El impacto, en cualquier caso, se prevé menor. “A nivel europeo son pocas las películas europeas y catalanas que llegan a exhibirse en cines de Estados Unidos”, defiende Folguera. “Por tanto, habrá incidencia pero no tanta o, cuanto menos, no significativa”.

Rodaje de 'Casa en flames' BARCELONA FILM COMMISSION
“Las producciones europeas que viajan a Estados Unidos son del 12%”, detalla Cera, y el último Anuario de Estadísticas de Cultura detalla que sólo un 8,6% de las producciones culturales (que incluyen también danza, circo y teatro) llegan al otro lado del charco.
“En Estados Unidos hay pocas películas extranjeras que se exhiban en salas”, asevera la presidenta de la Acadèmia del Cinema Català, Judith Colell. En el último año, solo 15 películas lo hicieron y reportaron seis millones de euros de volumen. “No es notable, pero sí importante”, admite Cera. Aun así, es partidario que, al menos por el momento, “no se haga nada”.
¿Y las plataformas?
El problema llegaría si eso afectara a las plataformas. “Eso sí sería realmente grave”, advierte Colell, aunque ni ella ni los productores esperan que pase. “Todo forma parte de una paranoia de Trump”, sostiene la cineasta catalana. “Es una barbaridad y un desastre”, refuerza Folguera.
Todo es fruto de “una política simplista de Trump que, además, es imposible”, sostiene. El productor de Lastor Media augura que acabar con los rodajes en el exterior puede ser incluso contraproducente, porque para las productoras de EEUU “sería imposible pagarlo, porque una producción les costaría demasiado dinero”. Por eso, no duda en tildar la medida propuesta por Trump de “absurda, ridícula”. “No tiene ningún sentido”, sentencia.

Rodaje de 'Romería' MARIO LLORCA
A la espera de conocer medidas más concretas, Acadèmia y productores prefieren ser prudentes. Esperan a ver qué más dice Trump y cómo va a responder Europa. Por ahora, todo sigue igual y “Estados Unidos sigue colonizando el mundo con su cine”, concluye Folguera.