
La secretaria general de la Unió Intercomarcal de Tarragona, Mercè Puig; la secretaria general de CCOO de Cataluña, Belén López, y la responsable de Salud Laboral de CCOO de Cataluña, Mònica Pérez. Barcelona
CCOO notifica un descenso de las muertes en accidentes laborales en Cataluña: 108 en 2024
La secretaria general del sindicato considera que el modelo de prevención es "completamente fallido"
Contenido relacionado: CCOO y UGT piden "reconstruir el modelo social europeo" frente a la política de Trump por el 1 de mayo
Noticias relacionadas
Cataluña registra un total de 108 muertes en accidentes laborales a lo largo de 2024, lo que supone un ligero descenso con respecto al año anterior, cuando se registraron 123.
No obstante, el grueso total de los accidentes laborales representan 206.941, una cifra que se mantiene similar con respecto al periodo anterior (un 0,6% menos), pero que para la secretaria general de CCOO, Belén López, supone que el modelo de prevención es "completamente fallido".
Así lo ha trasladado este jueves durante la presentación del Informe de siniestralidad laboral 2024 de CCOO en la sede del sindicato, en el Raval, junto a la secretaria general de la Unió Intercomarcal de Tarragona, Mercè Puig, y el responsable de Salud Laboral de CCOO de Cataluña, Mònica Pérez.
Nuevas medidas
En vistas del análisis, López ha criticado que las administraciones públicas no han tomado las medidas necesarias para solucionar esta situación en Cataluña y que, en todo caso, el modelo actual "responde al negocio de unas pocas empresas".
Entre las medidas propuestas, CCOO ha abogado por la redacción de una nueva ley de prevención de riesgos laborales, así como impulsar la regulación de la gestión preventiva de los riesgos psicosociales y acabar con "la mercantilización" de los servicios de prevención, entre otros.
Bajas laborales
Con respecto a la mortalidad, el 41% de los casos corresponde con los riesgos tradicionales de seguridad, ya sean asfixia o caídas en altura, mientras que un 44% son patologías no traumáticas, por ejemplo, infartos o ictus. Unas cifras que, en consideración del sindicato, responden a "las faltas en la gestión preventiva y de calidad".
Por otra parte, el total de los accidentes laborales de 2024 provocaron 115.334 bajas, un 1,23% más que el período anterior —un 0,85% menos con respecto a las bajas en jornada y un 2,08% más en los 'in itinere'—. Al respecto, el sindicato ha alertado de "una importante desaceleración" del descenso que hubo en 2023 y en ejercicios anteriores.
Entre los sectores afectados, el informe apunta que el incremento de los accidentes laborales en jornada con baja se dan sobre todo en agricultura (un 3,61% más) y en industria (un 0,87% más); mientras que descienden en la construcción (un 3,15% menos) y los servicios (un 1,09% menos).
Por provincias
Hay diferencias notables entre las provincias catalanas, por ejemplo, Barcelona concentra el 60,10% de los accidentes laborales con baja, de los que casi la mitad se producen en el ámbito metropolitano.
En cuanto a la fluctuación con respecto al año anterior, Girona y Lleida notifican un aumento de los percances con baja, concretamente, en un 6,05% y un 4,71%; en cambio, en Barcelona y Tarragona hay un descenso del 3,66% y 2,08%, respectivamente.
Por género y enfermedades
Cabe destacar que las mujeres tienen menores accidentes con baja, ya que son el 30,62%. No obstante, en el caso de los mortales, ha habido en comparación con 2023 un aumento del 75% debido a que se ha pasado de 4 a 7 mujeres fallecidas en este tiempo.
En el apartado de enfermedades, el informe traslada una disminución del 19,73% de las enfermedades profesionales, con un total de 2.559. Un dato destacado es la gran incidencia de los trastornos músculo-esqueléticos, puesto que son el 59,20%, seguido por los agentes biológicos en un 16,76% de los casos.