El presidente de la Cambra de Barcelona, Josep Santacreu

El presidente de la Cambra de Barcelona, Josep Santacreu Europa Press

Business

La Cambra mantiene su previsión de crecimiento del 2,7% para la economía catalana en 2025

La Cambra sitúa en el 2,4% su previsión de crecimiento para 2026 en un escenario marcado por la guerra arancelaria desatada por Donald Trump

Relacionado: La Cámara de Barcelona estima que se necesitan 390 millones para incentivar el ahorro de agua en las empresas

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

La Cambra de Barcelona prevé que la economía de Cataluña crezca un 2,7% en 2025, y un 2,4% en 2026%, en un contexto marcado por la guerra arancelaria desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Estas cargas impositivas generan incertidumbre económica y restarán tres décimas al crecimiento del PIB catalán (1.055 millones), así como otras dos décimas por otros impactos derivados en estos dos años, según las previsiones adelantadas este martes por la institución.

A pesar de la caída, esta se verá compensada en parte por un repunte de tres décimas derivado del dinamismo económico registrado antes de la crisis arancelaria. Por ello, la Cambra mantiene sin cambios su previsión de crecimiento para 2025.

Para el año 2026, anticipa una ligera rebaja en el crecimiento: una décima menos por el retroceso de las exportaciones y otra décima por efectos secundarios derivados.

Detalles del informe

El informe de la Cambra considera tanto el impacto directo de la caída de las exportaciones hacia EEUU como el efecto indirecto que esto puede tener, sumado al comportamiento cauteloso de los inversores ante los riesgos de una desaceleración global.

Sin embargo, no toma en cuenta el posible efecto de las compensaciones de las políticas públicas de apoyo al tejido empresarial ni el impacto económico del apagón del pasado 28 de abril.

Caída de exportaciones

El análisis estima que el impacto directo de la caída de las exportaciones será moderado (281 millones), aunque estará sujeto a cada sector.

Mientras que las consecuencias serán mayores en la automoción y la industria agroalimentaria, el sector farmacéutico o la energia no experimentarán el impacto, ya que están exentos de aranceles. 

Impacto indirecto

Según la Cambra, el impacto indirecto --mediante las cadenas de suministros en la economía global-- sí será significativo: 180 millones a través de la Unión Europea y más de 590 millones fuera de ella.

Con estas estimaciones, Cataluña se consolidaría en la economía europea con el PIB más robusto, puesto que el ritmo de crecimiento será el doble del que calcula que registrará la zona euro, de acuerdo con las últimas previsiones del FMI (0,8% para 2025 y el 1,2% para 2026). 

Ventas a EEUU

Las exportaciones catalanas al país norteamericano supusieron 4.351 millones en 2024, lo que representa un 4,3% del total de las ventas al exterior y un 1,4% del PIB autonómico. 

A nivel sectorial, las semimanufacturas destacan por ser el principal exportador a Estados Unidos con casi 2.140 millones, la mitad del total exportado a este país, y el 5,9% del total de las exportaciones catalanas del sector. 

Continúan en la lista los bienes de equipo (con un 20% del total exportado a EEUU) y alimetanción y bebidas (con un 11%).