De pueblo de veraneo a pasar desapercibido a las afueras de Barcelona, Sant Boi

De pueblo de veraneo a pasar desapercibido a las afueras de Barcelona, Sant Boi DIPUTACIÓN DE BARCELONA

Historia

De pueblo de veraneo a pasar desapercibido a las afueras de Barcelona: recuerdos de la Cataluña desconocida

El municipio era conocido por su casino y por la tranquilidad que ofrecía a la burguesía barcelonesa

Te puede interesar: Oficial: esta es la ayuda al alquiler de 2.400 euros que puedes tener si vives en Barcelona

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

Los lugares de veraneo varían en el tiempo y según los gustos. Ya se sabe, eso de “¿playa o montaña?” o “¿aquí o fuera?”. 

Hubo un tiempo que el tema de viajar no era ta fácil e ir a veranear fuera no era una opción muy viable, aunque eso no impedía escaparse a desconectar.

Entre finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, por ejemplo, los barceloneses con mayor poder adquisitivo buscaban escapar del bullicio y la contaminación de una ciudad en plena expansión industrial. Pero cerca, muy cerca. 

El calor sofocante del verano en la capital empujó a muchas familias burguesas a buscar refugio en municipios cercanos, bien conectados y con entornos naturales saludables. Así nació el fenómeno del veraneo de proximidad, una práctica que se extendió como tendencia social entre las élites urbanas

Pueblos periféricos de veraneo

Sant Andreu de Llavaneres y Caldes Estrac, por ejemplo, fueron algunos de esos pueblitos del Maresme que acogían a esos veraneantes. Al otro lado de Barcelona, Sant Boi de Llobregat se convirtió en otro de los destinos preferidos.

A diferencia de las playas de moda que vendrían décadas después, la atracción por Sant Boi residía en su entorno tranquilo, las propiedades espaciosas y la relativa privacidad que ofrecía a sus visitantes estivales. 

Qué había en Sant Boi

Este municipio del Baix Llobregat llegó incluso a contar con un centro recreativo exclusivo, el Centre Estiuenc Sant Jordi, conocido como el Casino de los Ricos, que marcó una época en el ocio estival de la alta sociedad.

A muchos ciudadanos de Barcelona e incluso del propio Sant Boi, ahora les cuesta creer que el municipio fue un plan perfecto para veranear. Y mucho menos un lugar de ricos.

Una familia de veraneantes en Sant Boi

Una familia de veraneantes en Sant Boi DIPUTACIÓN DE BARCELONA

La localidad pertenece ahora a la primera corona del área metropolitana de Barcelona, uno de esos cinturones industriales que, poco a poco, fueron convirtiéndose también en ciudades dormitorio que pasan desapercibidas. En cambio, tienen mucha historia.

Para recuperar este legado y reflexionar sobre el impacto social y urbanístico del turismo burgués del siglo XX, el Museu de Sant Boi acoge entre el 6 de abril y el 15 de junio una exposición itinerante que quiere recordar el pasado del pueblo.

Una exposición especial

Bajo el nombre de Estiueig de proximitat. 1850 – 1950, la muestra pone el foco en municipios como Sant Boi, que durante un siglo fueron punto de encuentro para una burguesía en busca de aire libre, bienestar y prestigio social.

La exposición es una iniciativa coproducida por la Diputación de Barcelona, el Museu d’Arenys de Mar y el Museu de la Nàutica del Masnou, aunque nace de un extenso trabajo de documentación liderado por Joaquim Maria Puigvert, comisario de la muestra y estudioso del fenómeno. 

Torre Balldovina de Sant Boi

Torre Balldovina de Sant Boi DIPUTACIÓN DE BARCELONA

Fotogafías reveladoras

Gracias a fondos fotográficos cedidos por los archivos municipales de toda la provincia, así como por la Red de Museos Locales, se ha logrado reconstruir cómo era el día a día de aquellos veraneantes que, sin alejarse mucho de la capital, vivían el verano como un acto social, de salud y de distinción.

Las imágenes cedidas por el Archivo Histórico Municipal de Sant Boi muestran escenas cotidianas de familias en sus casas de veraneo, paseos por el campo, reuniones en el casino y actividades recreativas propias de un estilo de vida acomodado.

Los lugares de veraneo de Sant Boi

El relato visual de esta época documenta una forma de ocio que para muchos ahora es inconcebible estando tan cerca de la ciudad. Del mismo modo, permite entender cómo este flujo estacional transformó la fisonomía urbana del municipio y cómo han cambiado las costumbres a lo largo del tiempo.

La muestra recuerda como uno de los emblemas de este tiempo fue el Centre Estiuenc Sant Jordi. Abierto en 1906, este exclusivo centro recreativo funcionaba sólo en los meses de verano. Hacía, además, la función de un lugar de encuentro para la élite barcelonesa que veraneaba en la localidad.

Sant Boi de Llobregat

Sant Boi de Llobregat

 

Más allá de su valor simbólico, el casino dejó huella en la configuración urbana y social de Sant Boi. Allí se generó un tejido de casas señoriales, jardines privados y pequeños núcleos residenciales que hoy todavía pueden rastrearse en sus calles.

La exposición también pone énfasis en estos restos físicos del veraneo, desde las torres modernistas --que aún pueden verse en las zonas altas del municipio-- hasta los balnearios, fuentes y paseos que se desarrollaron en paralelo a este turismo de proximidad. 

Qué queda de ese pueblo de veraneo

Muchos de estos elementos forman hoy parte del patrimonio urbano de Sant Boi, integrados en su casco antiguo y sus barrios residenciales. En cambio, son pocos los que pueden ver el valor tan importante que tuvieron hace no tanto tiempo.

Precisamente, para reivindicar todos estos espacios, más allá de la exposición, hay rutas programadas que ayudan a poner todo en su debido contexto. Durante los meses que está activa la muestra, el Museu de Sant Boi ha programado actividades complementarias para invitar a vecinos y visitantes a redescubrir esta faceta veraniega de la ciudad.

Foto histórica de Sant Boi de Llobregat

Foto histórica de Sant Boi de Llobregat DIPUTACIÓN DE BARCELONA

Lecciones del pasado

Tras el paseo por las casas de verano de Sant Boi que se hizo el pasado 27 de abril, el próximo 18 de mayo, se ofrece una visita guiada para público familiar centrada en los espacios de recreo y descanso utilizados por la burguesía del siglo pasado. Y ya casi al final de la exposición, el 12 de junio, el propio Joaquim Maria Puigvert imparte una conferencia sobre el fenómeno del veraneo y sus implicaciones sociales, culturales y urbanísticas.

Más allá de estas actividades, un paseo por Estiueig de proximitat, permite conocer en detalle cómo era ese Sant Boi de la clase alta barcelonesa y analizar el fenómeno desde múltiples perspectivas. Las imágenes de archivo permiten ver el cambio en los estilos de vida, la movilidad en tren, la arquitectura estival, el ocio, la salud, la transformación del paisaje y la memoria colectiva del pueblo. Una nueva manera de pensar el presente de Sant Boi, pero también cómo el turismo ha modelado (y moldea) el territorio, la identidad y la memoria de las ciudades. Incluso aquellas que pasan más desapercibidas.