Monasterio de Poblet

Monasterio de Poblet Generalitat

Historia

El monasterio medieval más importante de Cataluña, convertido en escenario de película: un patrimonio de la Humanidad de la UNESCO

La comunidad eclesiástica abre por primera vez las puertas al rodaje íntegro de una cinta

También te puede interesar: La ruta más bonita de Cataluña que tienes que hacer sí o sí: está en Girona y tiene un santuario

Publicada

Noticias relacionadas

Si hay un monasterio importante en Cataluña ese es el de Poblet. Si bien es cierto que el de Montserrat cuenta con la leyenda de la Moreneta, el arte y la importancia histórica de este templo situado en el interior de Tarragona lo ha convertido en un referente.

El Real Monasterio de Santa María de Poblet es uno de los puntos claves de la Ruta del Císter y uno de los puntos de Cataluña que forma parte del patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Y, ahora, también, se ha convertido en escenario de una película.

El director de cine Marc Recha ha conseguido que esta comunidad de monjes cistercienses les abra sus puertas para que ruede una de sus cintas más buñelianas, Centaures de la nit

La cinta, que se estrenó el pasado 17 de mayo en cines, sigue la vida de un ciego cuyo pasado lo persigue. En una visita al monasterio, todos los fantasmas de su vida se le aparecerán, convirtiendo una excursión que se pretendía lúdica en un viaje de transformación algo tortuoso.

Escenario de película

El escenario de Poblet se convierte además en un protagonista más. Los cristales, los decorados, la luz, las gárgolas y un blanco y negro muy contrastado que usa el cineasta catalán, convierten el espacio en un lugar tan sagrado como pesadillesco.

El misterio, el desconcierto y el esperpento reinan en esta cinta que fue presentada en el festival de cine de Sitges, causando el máximo desconcierto. Eso sí, todo el que la vio quedó fascinado por el gran plató de cine que es este templo cristiano.

Primera vez en la historia

Hasta ahora, sólo se podía imaginar cómo sería un rodaje en el interior del monasterio. Pocas veces se abrieron las puertas del lugar para un rodaje. Sólo para documentales, reportajes de televisión y poco más.

Recha, en cambio, ha tenido la oportunidad y el privilegio de contar con el apoyo de la comunidad eclesiástica para rodar esta película que podría beber del Werner Herzog más cercano a Aguirre, la cólera de Dios. En cualquier caso, es la primera vez que se rueda integramente una película en el monasterio de Poblet.

Dónde está

No es de extrañar, localizado en la comarca de la Conca de Barberà (Tarragona) este templo parece olvidado. Desde que cerrara a principios de esta década, muchos han pensado que nunca volvió a abrir, pero este templo de la orden religiosa cisterciense sigue abierto y bien merece una visita.

Poblet es uno de los monasterios más emblemáticos dentro de la Ruta del Císter, los orígenes de este enclave se remontan al año 1149, cuando Ramon Berenguer IV se lo entregó a los monjes de una abadía francesa. No obstante, no fue hasta el siglo XIV cuando consiguió su máximo esplendor, albergando más de 140 religiosos y convirtiéndose en panteón real.

Una historia tortuosa

Uno de los momentos más delicados de su historia llegó cinco siglos después, con la desamortización de Mendizábal de 1835, época en la que fue abandonado. Tras vivir este periodo oscuro, el templo volvió a recuperar sus hábitos de culto y un gran número de monjes comenzaron a retornar. 

A partir de 1930, el Monasterio de Poblet comenzó su restauración, en la que cabe destacar la remodelación de su iglesia, fiel al arte cisterciense. Diez años más tarde volvió a reunir a algunos monjes de la orden. 

Patrimonio de la Unesco

El tiempo de construcción de este gran monumento hace que en el conjunto arquitectónico luzcan estilos completamente distintos, del Renacimiento al barroco y, aun así, la armonía impera. Un hecho que le ha valido ser reconocido Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1991.

Hoy no todas sus instalaciones pueden visitarse debido a que están bajo custodia de los propios monjes que habitan esta abadía, pero su encanto arquitectónico, especialmente de sus columnas y vidrieras, y la belleza de su entorno siguen llamando la atención de la actividad turística.

Vimbodí i Poblet

Vimbodí i Poblet

Al ingresar al monasterio, los visitantes son recibidos por la Capilla de San Jorge, que data del Siglo XV y alberga la Puerta Dorada, que se abre a la Plaza Mayor y a la Iglesia de Santa María. Entre las joyas del monasterio resalta su iglesia, en la que el retablo del altar mayor, una obra renacentista en alabastro blanco creada por Damià Forment, atrae todas las miradas.

La capilla gótica de San Jorge se erigió en la época de Alfonso el Magnánimo (siglo XV), que junto con la monumental puerta real, una imponente construcción gótica flanqueada por dos torres octogonales, no pasan desapercibidas a día de hoy.

Cómo es el monasterio

En su interior también se albergan varios sepulcros reales; se encuentran en el crucero del monasterio. Esta Capilla Real fue solicitada por Pedro IV en el siglo XIV y en ella están los féretros de Jaime I, Pedro IV el Ceremonioso junto a sus tres esposas, Fernando I de Antequera y su esposa Leonor, Alfonso II el Casto, Juan I acompañado de sus dos esposas, Juan II y su segunda mujer, Martín I el Humano y Alfonso V el Magnánimo.

El claustro, la sala capitular y el templete del lavabo son otras maravillas que se pueden admirar en este monasterio. Además, el Palacio, construido por orden de Martín el Humano, alberga un museo en la actualidad.

El Real Monasterio de Santa María de Poblet

El Real Monasterio de Santa María de Poblet Fem Turisme

Cuándo visitarlo

Por último, destacar uno de los datos más curiosos y desconocidos de esta abadía es su antiguo comedor común, del siglo XIV, que posteriormente se convirtió en una bodega destinada a la producción de vino. Actualmente dicha bodega está gestionada por una conocida marca de cava, Codorníu.

Todo ello se puede visitar a lo largo de todo el año. En invierno, del 15 de septiembre al 14 de junio, el horario es de lunes a sábado de 10h a 12.30h y de 15 h a 18 h. Los domingos y festivos de 10.30 h a 12.30h y de 15 h a 18 h. En verano, del 15 de junio al 14 de septiembre, es de lunes a sábado de 10h a 12.30h y de 15 h a 18.30 h. Los domingos y festivos son de 10.30 h a 12.30h y de 15 h a 18.30 h.

Cómo llegar a Poblet

Para llegar al monasterio, la población más cercana es L'Espluga de Francolí, a menos de 5 kilómetros y, desde allí, las indicaciones son precisas e intuitivas, por lo que si se utiliza como punto de referencia, no habrá ningún problema para llegar al edificio cisterciense.
Hasta allí, lo más práctico para los que parten de Barcelona es llegar por la AP-2 y salir en L'Espluga. El viaje no supera la hora y media. Si uno viene desde Lleida, también se puede optar por ir por la N-240, misma opción que tienen los de Tarragona.