El empresario catalán que rescató uno de los films más famosos de Chaplin, Pere Tresseras

El empresario catalán que rescató uno de los films más famosos de Chaplin, Pere Tresseras CRÓNICA GLOBAL

Historia

El empresario catalán que rescató una de las películas más famosas de Chaplin: se exhibe en el festival de Cannes

La Filmoteca de Catalunya ha ayudado a la restauración de la versión muda de 'La quimera del oro'

También te puede interesar: Empezó en Barcelona: el empresario paquistaní que conquista España con sus supermercados italianos

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

El festival de Cannes cuenta con cuatro producciones catalanas en concurso: Sirat, dirigida por Oliver Laxe y protagonizada por Sergi López; el cortometraje de la ESCAC Per bruixa i metzinera, de Marc Camardon; Romería, de Carla Simon y el último film del filipino Lav Diaz, Magallanes, que cuenta con Albert Serra entre sus productores. Pero hay más.

El certamen tiene una sección llamada Cannes Classic, donde se muestran films restaurados en el último año. Este 2025, se muestra La quimera del oro, de Charles Chaplin. Y he aquí otro film en el que Cataluña vuelve a tener mucho peso.

Si bien el film de 1942 de Chaplin está bien conservada, se sabe desde hace años de la existencia de una versión anterior, de 1925. ¿Por qué dos versiones? La razón es clara. Con la llegada del sonoro, muchos cineastas decidieron volver a filmar algunas de sus cintas sin sonido, para darle una nueva vida.

El problema es que, con el paso de los años, las películas se deterioraron. La de 1925, además, se perdió rápidamente y, desde hace años, se está tratando de remontarla, rescatando fotogramas originales que hay en los diferentes fondos privados y filmotecas del mundo. La de Cataluña ha sido una de ellas.

Estreno especial

La institución catalana ha participado de la última restauración de La quimera del oro que se presenta el próximo 20 de mayo en la 78ª edición del Festival de Cine de Cannes, justo el mismo día en que se estrena a nivel mundial la cinta de Carla Simón.

Más allá de esa coincidencia, la Filmoteca de Cataluña ha contribuido a la restauración de esta cinta con un fragmento de la película de Chaplin que se conservaba como parte del Fondo Pere Tresserra.

El papel de Cataluña

El fragmento preservado en la institución remonta varias escenas de la película de Chaplin, que en España fue distribuida por la empresa United Artists a través de su sucursal en Barcelona. Se trata de un material en soporte nitrato, de 152,2 metros, que por sus características técnicas, especialmente por ser una copia de época de la versión muda en 35 mm y por la preservación de los tintados originales, posee una importancia patrimonial extraordinaria.

Rosa Cardona, conservadora del Centre de Conservació i Restauració de la Filmoteca a Terrassa (2CR), apunta a Crónica Global la importancia que tiene no para ellos, sino para el mundo del cine, haber conservado parte de esta cinta y participado en su restauración. “No hay tantas copias originales de películas de Chaplin”, apunta a Crónica Global. De hecho, recuerda que el propio cineasta “utilizó varias tomas para su cinta de 1942”. Lo que pone de manifiesto la “dificultad de encontrar materiales en 35 milímetros, sobre todo de la versión muda”.

¿Cómo llegó esta cinta a Cataluña? En primer lugar, a través de la sucursal de United Artist en Barcelona, pero sobre todo, a un privado que supo entender la importancia de un material tan delicado como el soporte film, Pere Tresseras.

Este hombre era el propietario de Cate Films, una distribuidora de películas en 16 mm que estaba situada en la calle Condal de Barcelona. “Allí estaban los laboratorios, donde se hacían versiones de 16 y 8 mm de los originales de 35 mm”, recuerda Cardona.

Quién es Pere Tresseras

En el caso de Tresseras, él hacía “versiones abreviadas”. Y La quimera del oro fue una de esas cintas con las que trabajó. Y no solo eso, también aprovechaba para coleccionarlas. De hecho, en el fondo Pere Tresserra hay más de 750 títulos de cine internacional, “muchos de ellos en sus soportes originales y con las características propias de la época en que fueron producidos”, apunta la Filmoteca. 

La colección incluye géneros muy diversos, desde documentales, noticiarios y reportajes hasta películas de ficción de todo tipo que cubren una muestra cronológica de principios a mediados del siglo XX. Entre todos los títulos, destaca el gran número de comedias americanas o “slapstick”, como La quimera del oro, que muy raramente se conservan en otros archivos en su soporte y colores originales.

Trabajo de restauración de la película de Chaplin 'La quimera del oro'

Trabajo de restauración de la película de Chaplin 'La quimera del oro' CEDIDA

La importancia de la conservación

Tanto, que han ayudado a poder participar en la última versión de esta cinta de 1925, aunque sea en parte. Cardona, por eso, subraya lo que significa. “Este fragmento es importante porque es una copia de la época. Conserva los tejidos originales del 25”, así como otros fragmentos usados para las versiones de 16 y 8 mm. “Conserva la calidad de la época y el formato mudo”, recalca Cardona.

El fragmento fue depositado en el Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca, con sede en Terrassa como parte del Fondo Pere Tresseras, por voluntad de él y de su familia. Tras la muerte del distribuidor, su viuda y sus hijos contactaron con la entidad para cederles las más 750 películas que tenía en su haber.

El granito de arena de la Filmoteca

Había versiones que Tresseras y su familia ponían en el patio de vecinos del piso en el que vivían, en el barrio de Sant Andreu”, relata Cardona, quien destaca, que el empresario catalán “pasaba las películas a los vecinos”. Un momento muy especial en esa España gris del franquismo, donde el cine era sinónimo de evasión.

Cardona es consciente de que si bien ahora, gracias a este fragmento conservado en la Filmoteca de Catalunya, La quimera del oro se presenta en Cannes, dándole categoría de evento, “habrá más restauraciones”. De hecho, ya hubo una de la misma cinta en 2012. Nada de eso empaña por eso, la importancia del papel de figuras como Tresseras y la gran labor de conservación que se hace desde la Filmoteca.