El 'conseller' de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila, durante un pleno en el Parlament

El 'conseller' de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila, durante un pleno en el Parlament David Zorrakino - Europa Press

Política

El Govern pacta con ERC y los Comuns una inversión de 255 millones para impulsar el catalán

La iniciativa se enmarca en el Pacto Nacional por la Lengua, el compromiso que el PSC selló con los republicanos para posibilitar la investidura de Illa

Más noticias: El independentismo embarra el plácido Sant Jordi del Govern y exige el “despliegue inmediato” del Pacte per la Llengua

Publicada
Actualizada

El Govern ha cerrado un acuerdo con ERC y los Comunsasí como con sindicatos como CCOO y UGT de Cataluña, patronales como Foment o Pimec y entidades como Òmnium para invertir 255 millones de euros a políticas para fomentar la lengua catalana.

La propuesta contempla una inversión superior a los 100 millones para reforzar el uso del catalán en el sistema educativo, 78 millones para ampliar y mejorar las aulas de acogida, y otros 73 millones dirigidos a impulsar el sector audiovisual y promover la lectura en lengua catalana.

Pacto Nacional por la Lengua, una realidad

La iniciativa se enmarca en el Pacto Nacional por la Lengua, el compromiso que el PSC selló con los republicanos para posibilitar la investidura de Salvador Illa. Además, incluye la creación de una conselleria específica de Política Lingüística, liderada por Francesc Xavier Vila, quien ya ocupó responsabilidades similares durante el mandato de Pere Aragonès.

El pacto se firmará el próximo martes en un lugar simbólico como es el Institut d'Estudis Catalans. Contará con el respaldo del PSC, ERC y los Comuns, así como con la participación de entidades vinculadas a la lengua catalana que han intervenido en el proceso. Sin embargo, ni Junts ni la CUP estamparán su firma en el pacto. Tampoco asistirán las formaciones de derecha y extrema derecha.

El portavoz de los Comuns en el Parlament, David Cid, celebra que las "reticencias" de Junts y la CUP ante el Pacto por la Lengua no les haya hecho frenar en el acuerdo y en la defensa del catalán.

En declaraciones a los medios este domingo, Cid ha asegurado que es un acuerdo "muy amplio y muy transversal", además de contar con un volumen de recursos importante. Para los morados, defender el catalán "debe ser una de las máximas prioridades de esta legislatura y también una de las máximas prioridades del país" porque ha destacado que, como reconoce el Estatut, es la lengua propia de Cataluña.

La defensa del catalán ante la justicia

Desde ERC, el diputado Jordi Albert ha defendido la utilidad del pacto, destacando su papel para reforzar el uso del catalán y afrontar posibles resoluciones judiciales adversas, como la que se espera del Tribunal Constitucional en relación con el uso de la lengua en la enseñanza.

Negativa de Junts

En declaraciones a Catalunya Ràdio, Albert ha dicho que este es un pacto "abierto" a que se sumen más organizaciones y ha hecho referencia, en concreto, a la ausencia de Junts, que se descolgó de las negociaciones por la "tibieza" del Govern en este asunto. "El país no puede ni debe esperar a Junts (...). No podemos esperar eternamente", ha lamentado Albert.

El pacto debía firmarse dentro de los primeros 100 días del nuevo gobierno, pero el republicano ha asegurado que si se ha tardado más es porque se quería incluir a otras organizaciones políticas. La "prioridad", según Albert, es que formaran parte del consenso las entidades de la sociedad civil que luego deberán aplicarlo en el día a día.

La CUP ve "contradicciones"

La CUP también se ha negado a formar parte del acuerdo. La líder de los anticapitalistas en el Parlament, Laia Estrada, ha asegurado que no lo firmarán porque se hace "de la mano del Estado" y no por estar en contra del pacto. En declaraciones a los medios, Estrada ha dicho que las propuestas del Pacto son una contradicción y pueden quedar "en papel mojado si no se está dispuesto a plantar cara al Estado".

La líder de la CUP ha criticado que el pacto "no contiene absolutamente nada en relación con la ofensiva judicial del Estado español" contra el catalán y ha asegurado que hay ámbitos en los que esta ofensiva se ve de forma nítida, como la educativa. "Las sentencias contra el catalán evidencian esta ofensiva y este pacto lo ignora", ha advertido.