
El prófugo de la justicia Carles Puigdemont (Junts), dando un mitin en pleno centro de Barcelona el pasado 8 de agosto
Los 'mossos' imputados por la fuga de Puigdemont rechazan que se cite a Aragonès (ERC) y Rull (Junts)
La defensa de los tres policías investigados opina que citar a testigos de "alto perfil institucional catalán, sin conexión demostrada ni demostrable con los hechos, hace presumir un ánimo de escarnio público y de obtención de rédito mediático y político"
Contenido relacionado: Puigdemont: manía persecutoria y última fuga
Los tres agentes de Mossos d'Esquadra investigados por la huida del prófugo de la justicia Carles Puigdemont (Junts) tras dar un mitin en pleno centro de Barcelona el pasado 8 de agosto han pedido a la jueza que rechace citar como testigos al en aquellas fechas aún presidente de la Generalitat, Pere Aragonès (ERC), y al actual del Parlament, Josep Rull (Junts), porque creen que su comparecencia busca un supuesto "escarnio" y "confrontación política".
Así lo dice la defensa de estos tres agentes de la policía de la Generalitat en un escrito, al que ha tenido acceso Efe, en el cual reclama a la titular del juzgado de instrucción número 24 de Barcelona que desestime la petición de la acusación popular ejercida por Hazte Oír de citar a declarar como testigos a estos dos mandatarios políticos, así como al exconseller de Interior Joan Ignasi Elena (ERC).
"Confrontación política"
La defensa de estos tres policías opina que la participación de entidades querellantes con "claros perfiles ideológicos" como Hazte Oír, y la selección de testigos de "alto perfil institucional catalán, sin conexión demostrada ni demostrable con los hechos, hacen presumir un ánimo de escarnio público y de obtención de rédito mediático y político", según su escrito.
A su modo de ver, esta selección de testigos "sugiere un intento de utilizar el proceso penal como una herramienta de confrontación política"; y "socava la finalidad constitucional del proceso penal" como vía exclusiva "para la averiguación de la verdad", no "como medio de persecución ideológica ni de interferencia en el funcionamiento de instituciones democráticas".
"Uso desviado del proceso penal"
Según la defensa de los tres mossos imputados por la fuga de Puigdemont, la petición de Hazte Oír revela un "uso desviado del proceso penal".
"La investigación, entendida de esa forma, se convierte así en un instrumento de presión institucional, incompatible con el derecho a un proceso con todas las garantías", dice su escrito, que denuncia un intento de "instrumentalizar" el proceso penal "con fines distintos" a los que justifican su existencia.
"Lejos de contribuir al esclarecimiento de hechos concretos, las diligencias interesadas se orientan a construir un relato especulativo, sin base indiciaria suficiente, que socava derechos fundamentales como el derecho a la defensa, a un proceso sin dilaciones indebidas y a la presunción de inocencia", añade.
Por ello, los mossos imputados piden a la jueza que desestime esta petición de Hazte Oír, y rechazan de plano la declaración de estos exmandatarios políticos secesionistas, al opinar que su papel fue "meramente contextual, como el de miles de ciudadanos que presenciaron el acto" de Puigdemont en Barcelona y su posterior fuga sin ser detenido.