El mecenas y empresario catalán Pere Mir con los apartamentos de Ginebra de fondo

El mecenas y empresario catalán Pere Mir con los apartamentos de Ginebra de fondo Crónica Global

Business

El misterio del lujoso ático de Pere Mir en Ginebra: ¿quién se lo quedó?

Se trata de un último piso y un sobreático en la exclusiva avenida de Budé, a escasos metros de las oficinas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Fuentes cercanas al caso lo vinculan al tercer albacea, Juan Francisco Capellas

Contenido relacionado: [EXCLUSIVA] Estas son las pruebas que implican a Tabernero, líder en la lucha contra el cáncer, en el saqueo de Cellex

Publicada

Noticias relacionadas

La jueza de Instrucción 12 de Barcelona, Myriam Linage, que investiga la presunta descapitalización de las fundaciones privadas Cellex y Mir Puig -vinculadas al difunto empresario y mecenas Pere Mir-, ha identificado hasta 16 operaciones sospechosas realizadas por los expatronos de ambas entidades. 

Entre las actuaciones bajo la lupa judicial figuran transferencias irregulares, pensiones vitalicias presuntamente destinadas a comprar el silencio de la familia del mecenas, incrementos de sueldos injustificados y donaciones de bienes de altísimo valor, como joyas, una casa en La Pleta en Baqueira-Beret y otras propiedades.

Sin embargo, las irregularidades no acaban ahí. Fuentes conocedoras del caso también señalan la cesión de un ático y un sobreático en la aposentada y residencial avenida de Budé, en Ginebra

A escasos metros de la ONU

Según estas fuentes, en esta ocasión el beneficiario de esta donación podría haber sido el abogado Juan Francisco Capellas, uno de los tres investigados en esta macrocausa. Junto a él figuran Jordi Segarra, el principal heredero del legado de Pere Mir, y Josep Tabernero, director del Instituto de Oncología del Hospital Vall d’Hebron (VHIO). 

La cesión del doble apartamento en Ginebra, situado a escasos metros de la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se habría realizado de forma similar a la donación de la casa de La Pleta, que terminó en manos del doctor Tabernero y su esposa. 

Este medio ha intentado cotejar la información con el despacho de Capellas, pero no ha recibido respuesta. 

Un bloque de pisos en la zona donde residía Pere Mir en Ginebra (Suiza)

Un bloque de pisos en la zona donde residía Pere Mir en Ginebra (Suiza) Cedida

La hija del albacea, en Ginebra

Lo factual hasta ahora es que nadie sabe a ciencia cierta quién se quedó el dúplex, que se encuentra en el distrito diplomático de la segunda mayor ciudad de Suiza. 

Y también se sabe que la hija del tercer albacea del testamento de Pere Mir, Gemma Capellas, trabaja de traductora profesional en la Organización Meteorológica Mundial (OMM), un organismo de Naciones Unidas. 

Balasch apunta a los Capellas

También se conoce que los pisos en la zona donde moraba el patrono catalán presentan alquileres superiores a los 4.000 euros al mes. El precio de compra de los pisos similares al de Mir supera holgadamente los 1,5 millones de euros. 

Con todo ello, Ramon Balasch, editor del libro De la Fusta a la Fusta, la historia del Grup Derivados Forestales (1942-2006) sospecha que la familia Capellas se quedó con el activo cuando falleció el mecenas. 

El caso de la casa en La Pleta

A la espera de determinar quién se quedó -y quién vive- en el piso cantonal del fundador del grupo químico Derivados Forestales, lo que se sabe es que otro albacea sí se quedó otra vivienda del empresario situada en el Vall d'Aran (Lleida). Crónica Global tuvo acceso al registro catastral de la propiedad; una documentación que revelaba que Tabernero fue beneficiario de esta propiedad en el Pirineo a través de una donación, dos años después del fallecimiento del mecenas

Josep Tabernero, director del VHIO y exalbacea del testamento de Pere Mir

Josep Tabernero, director del VHIO y exalbacea del testamento de Pere Mir Cedida

Según consta en el citado registro, la operación, que se efectuó el 21 de enero de 2019, fue orquestada por Jordi Segarra quien, a través de su empresa Simex S.A., facilitó el traspaso de la finca. La mitad de la propiedad la recibió el jefe del Instituto de Oncología del Hospital Vall d'Hebrón (VHIO), y la otra mitad su mujer, Anna R. D. 

Destitución y detención de los albaceas

Toda esta trama se encuentra recogida en la investigación judicial que instruye Linage y que arrancó tras una denuncia interpuesta, en 2023, por Àngel Surroca, mano derecha de Pere Mir en Derivados Forestales. La causa cayó en manos de la juez de instrucción 12, que abrió diligencias por los indicios de una mala praxis en el seno de ambas entidades. 

Tras las primeras actuaciones, Myriam Linage acordó la destitución del patronato conjunto, y, meses después, ordenó las entradas y registros en los inmuebles de los investigados. De este modo, el pasado miércoles 16 de abril los tres investigados fueron detenidos por agentes de la Unidad Antiblanqueo de los Mossos d'Esquadra.

Boi Ruiz, Mas-Colell y Pere Mir, en el centro Cellex

Boi Ruiz, Mas-Colell y Pere Mir, en el centro Cellex

Tal y como informó este medio, la juez considera que el trío investigado habría actuado persiguiendo beneficios propios o de terceros, reteniendo o desviando recursos que deberían haber sido entregados a las fundaciones, atribuyéndoles los presuntos delitos de administración desleal y apropiación indebida.

Perjuicio de 6,2 millones 

Por ahora, y con la información que han podido recabar los investigadores, la instructora cifra en 6,2 millones de euros el perjuicio ocasionado por la mala gestión de los albaceas testamentarios del empresario y mecenas Pere Mir. De la cantidad estimada, unos 2,2 millones corresponderían únicamente a la Fundación Privada Cellex,

A pesar de que el informe de desfalco presentado por Àngel Surroca lo cifra en casi 60 millones, por ahora la investigación judicial encuentra indicios suficientes para creer que existe una gestión irregular, pero de menor magnitud.