Casa Hurtado

Casa Hurtado AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

Historia

La casa modernista de Barcelona que va a convertirse en una peculiar discoteca: un Bien de Interés Cultural de 100 años

El Ayuntamiento busca a una salida a una construcción de principios del siglo XX olvidada durante décadas

Más información: Confirmado: la cantera romana con la que se erigió Tarraco abre sus puertas por primera vez

Publicada

Noticias relacionadas

Los edificios modernistas de Barcelona no son solo monumentos. La Casa Fuster se ha convertido en hotel, La Pedrera alberga una sala de exposiciones, en el Palau de la Música se celebran conciertos y, en breve, una construcción de este estilo arquitectónico se va a convertir en discoteca.

En manos del Ayuntamiento desde hace años, la Casa Hurtado va a regresar del olvido para convertirse en una sala de fiestas y un rincón dedicado a la música y es que, este inmueble también va a ser sede de la Fundació Victòria dels Àngels.

A pesar de que muy pocos la conocen, esta construcción es una de esas joyas modernistas de la ciudad, solo que el tiempo la ha mantenido ocultas. Tal vez se debe a la zona en la que está. Igual que le pasa a Bellesguard, está en la zona alta de Barcelona, en la avenida Pedralbes.

La historia de la casa se remonta a 1904, cuando Antonio Hurtado i Estapé, un orfebre establecido en la céntrica calle de la Portaferrissa, solicitó al Ayuntamiento de Sarrià el permiso para edificar una torre de veraneo en un solar de su propiedad. El arquitecto escogido para el encargo fue Guillem Busquets i Vautravers, quien entonces comenzaba su trayectoria profesional. 

Encargo especial

La obra, una de las primeras de Busquets, fue oficialmente autorizada el 22 de diciembre de 1905, y la construcción principal se ejecutó durante 1906. Por tanto, en breve, Barcelona no sólo tendrá una discoteca de estilo modernista sino también en un edificio centenario.

La Casa Hurtado, en cualquier caso, fue concebida como una residencia unifamiliar, aislada y rodeada de jardín, compuesta por planta baja y dos pisos superiores coronados por una cubierta transitable delimitada con balaustradas. 

Cómo es la Casa Hurtado

Su valor arquitectónico radica en el tratamiento variado de sus fachadas. En las plantas superiores predomina el estuco blanco, mientras que en la planta baja y algunos tramos del segundo piso se utilizó piedra de mampostería irregular

El ladrillo visto aparece puntualmente para enmarcar ventanas y balcones, generando un contraste singular. También se empleó cerámica vidriada en blanco y verde en algunos detalles ornamentales, como los alféizares de las ventanas o el interior de la marquesina del segundo piso.

Casa Hurtado

Casa Hurtado WIKIPEDIA

Otro elemento distintivo del edificio es el uso de hierro forjado en balcones, protecciones de ventanas y en la puerta de acceso a la escalera principal. Estas rejas, con delicados motivos florales, refuerzan el lenguaje modernista de la casa. Las ventanas, además, conservan sus tradicionales persianas de librillo. 

En el interior, el salón de la planta baja todavía alberga un pavimento de mosaico hidráulico con motivos vegetales y florales, así como techos decorados con molduras de yeso policromado, siguiendo patrones circulares y romboidales enlazados por relieves botánicos.

Una casa abandonada

En 1945, la propiedad fue dividida en tres viviendas independientes. En la planta noble, vivieron las sobrinas del propietario original, las hermanas Massagué Ribas. En el primer piso se instaló la familia Moragas, y en el segundo, la del pintor J.M. Nuet i Martí, que residió allí hasta 1993. 

Desde entonces, la casa quedó progresivamente abandonada, tapiada y sumida en un estado de degradación general. Su deterioro, acentuado por la falta de mantenimiento, despertó el interés de asociaciones vecinales, que durante años reclamaron su rehabilitación y apertura al barrio.

Propiedad del Ayuntamiento

Finalmente, en una operación municipal, el Ayuntamiento de Barcelona adquirió la propiedad mediante expropiación por valor de 290.000 euros. El plan aprobado, que recibió el visto bueno unánime del pleno municipal, busca devolver la vitalidad a este edificio patrimonial con una inversión prevista de 1,71 millones de euros. 

Aunque la intervención debió comenzar en 2023 y más tarde se aplazó al primer trimestre de 2024, se espera que las obras arranquen definitivamente a finales de 2025, con vistas a su reapertura en 2026.

Casa Hurtado

Casa Hurtado BETEVÉ

Estado de conservación

El proyecto de rehabilitación, que deberá ajustarse a las estrictas exigencias de conservación de un Bien Cultural de Interés Local, contempla la restauración integral de elementos originales como las fachadas, las baldosas hidráulicas o la decoración interior en yeso. 

El informe técnico advierte de lesiones estructurales derivadas de décadas de abandono: grietas, humedades por goteras, desprendimientos cerámicos y fisuras en terrazas, muchas de ellas causadas por la falta de cristales en ventanas o por alteraciones sufridas a lo largo del tiempo. No obstante, la segunda planta y el desván presentan mejor estado de conservación, lo que facilita su recuperación.

Una decisión política

La intervención arquitectónica se plantea como una actuación discreta y respetuosa. Según los responsables del proyecto, se trata de “desnudar” el interior del edificio de compartimentaciones posteriores para generar espacios polivalentes adecuados a su nueva función. 

Aun así, algunas voces, como la del grupo municipal de ERC, han manifestado preocupación ante un posible vaciado interior excesivo. El PSC, por su parte, defiende que las modificaciones previstas responden a necesidades técnicas, como la instalación de un ascensor para garantizar la accesibilidad universal.

Recreación de la nueva Casa Hurtado

Recreación de la nueva Casa Hurtado JULIÀ ARQUITECTES ASSOCIATS S.L.

Cómo será la discoteca

En cuanto al uso del edificio, la planta baja se destinará a actividades culturales abiertas al público: conciertos de pequeño formato, presentaciones de libros, audiciones, ensayos de orquesta y conferencias. Un espacio central de 54 metros cuadrados será adaptable a distintas configuraciones, lo que permitirá una programación dinámica y variada.

La primera planta albergará un “espacio de silencio”, donde la mencionada “discoteca” será en realidad una colección de vinilos accesible con auriculares. Este rincón íntimo para melómanos se completará con una biblioteca y una sala de exposiciones

Sede de la Fundación Victoria dels Àngels

La Fundación Victoria de los Ángeles, que preserva el legado de la soprano barcelonesa, tendrá aquí su nueva sede. Será un lugar donde la música clásica encuentre un espacio vivo de reflexión y escucha en pleno Pedralbes.

La planta superior estará orientada a la práctica musical. Músicos y pequeñas agrupaciones podrán utilizar salas de ensayo equipadas, incluyendo una con piano. Además, se habilitarán un camerino, una exposición permanente y espacios para archivo y gestión administrativa. El desván también se aprovechará como almacén documental.