El exvicepresidente del Parlament, Josep Costa, dando una rueda de prensa sobre el supuesto espionaje con Pegasus, en el Col·legi de Periodistes el 6 de febrero de 2025

El exvicepresidente del Parlament, Josep Costa, dando una rueda de prensa sobre el supuesto espionaje con Pegasus, en el Col·legi de Periodistes el 6 de febrero de 2025 David Zorrakino - Europa Press

Política

Nuevo revés de la justicia europea a Josep Costa: el TEDH rechaza la demanda por su detención en el 'procés'

El Tribunal de Estrasburgo confirma que el arresto del exmandatario de Junts no fue ilegal, y que el TSJC lo ordenó "para asegurar su presencia" tras su "rotunda negativa" a declarar ante el juez

La justicia comunitaria concluye que la denuncia del exvicepresidente del Parlament "es manifiestamente infundada y debe ser rechazada"

Contenido relacionado: La justicia europea rechaza la demanda de Torra y Costa contra España por supuesto espionaje con Pegasus

Publicada
Actualizada

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha rechazado otra demanda del exvicepresidente del Parlament, Josep Costa, por su detención en 2021 durante cuatro horas por negarse a declarar ante el juez en la investigación sobre el procés secesionista de Cataluña.

La justicia europea no ha admitido a trámite la denuncia de este exmandatario de Junts. De este modo, el TEDH mantiene la misma línea de otra decisión adoptada en febrero, en la cual desestimó una demanda de miembros de la Mesa del Parlament que veían desproporcionada la investigación que les abrió el Tribunal Constitucional en 2019 por tramitar resoluciones sobre la secesión de Cataluña en la Cámara.

Detenido tras negarse a declarar ante el juez

En dicha causa, Costa no acudió a declarar cuando el juez se lo requirió en la fase de instrucción. El exmandatario secesionista justificó su incomparecencia escudándose en su inmunidad parlamentaria y cuestionando la legitimidad del proceso judicial.

Tras ello, se abrió una investigación por la negativa de Costa a rendir cuentas ante la justicia. Y, por este incumplimiento, fue detenido el 27 de octubre de 2021 durante cuatro horas para poder acabar la fase de instrucción del proceso.

Costa recurrió ese arresto ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) y el Tribunal Constitucional, aduciendo que era ilegal y desproporcionado. Y, tras agotar las vías de la justicia del país, acudió al TEDH para denunciar a España por supuesta violación del artículo 5 de la convención europea que regula las detenciones, así como el artículo 2 sobre la libertad de movimiento, y el artículo 6 sobre órdenes de detención.

'Portazo' del TEDH: su arresto no fue ilegal ni arbitrario

Su intento, sin embargo, ha caído en saco roto. El Tribunal de Estrasburgo ha dictaminado en su decisión [ver aquí] que el TSJC ordenó la detención "para asegurar la presencia del acusado" tras su "rotunda negativa" a hacerlo.

En este sentido, el TEDH alude a los tuits de Costa en los que éste decía que los jueces eran "represores" y "perseguidores" y que carecían de "un conocimiento básico de la separación de poderes".

La justicia europea confirma y deja claro que su arresto no fue arbitrario y que no se violó su inmunidad parlamentaria, como ya había señalado en su resolución del pasado febrero.

Tramitación de resoluciones contrarias a la Constitución

El tribunal comunitario, de hecho, ve "suficientes argumentos" para concluir que los miembros de la Mesa no podían ampararse en la inmunidad parlamentaria por los delitos por los que se les investigaba: haber dado su visto bueno para que el Parlament debatiera resoluciones contrarias a la Constitución.

Los jueces europeos avalan también la duración de la detención, de cuatro horas, para que se cumpliera la obligación del acusado a declarar. Y dan la razón al tribunal español, que justificó su decisión como medida de "último recurso" para que la investigación avanzase.

Así, el TEDH "no considera que el demandante haya fundamentado sus alegaciones de que su detención fue ilegal (...). Las consideraciones precedentes son suficientes para concluir que la denuncia (...) es manifiestamente infundada y debe ser rechazada".

Costa, indignado: "No se puede confiar en el TEDH"

Este nuevo revés a Costa se produce apenas un día después de que el TEDH inadmitiera también otra demanda suya y del expresidente de la Generalitat Quim Torra contra España por supuesto espionaje con el software Pegasus. Dos disgustos que se suman a otros precedentes similares, y que parecen haber hecho perder a Costa su confianza en la justicia europea.

Así se desprende de dos mensajes suyos en su perfil de X en las últimas horas, en los cuales carga con dureza contra el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo: "Algún día sabremos qué pasa en el TEDH, pero ahora mismo no se puede confiar que impartan justicia sobre la carpeta catalana", dice ahora. Y añade: "Por eso pedí retirar la demanda sobre mi detención si no aceptan la recusación de los magistrados. Hay otros lugares donde defender nuestros derechos".

La amnistía como pretexto

El exmandatario ultranacionalista, asimismo, también utiliza la amnistía concedida por el Gobierno a los condenados y procesados por el golpe de octubre de 2017 en Cataluña como supuesta razón de los repetidos fracasos del independentismo ante la justicia europea (si bien éstos también se producían con anterioridad a la misma).

"Reconozco que, hasta hace poco, mantenía la esperanza de encontrar grietas, pero los hechos de esta semana confirman lo que ya sabíamos: que el pacto de la amnistía haría naufragar y malbarataría toda la lucha jurídica internacional, especialmente en el TEDH. Otro éxito de 'nuestros líderes'", espeta en otro tuit, como si la ley de impunidad tuviera algo que ver con lo que deciden los jueces en Europa.