
Karmele Marchante
La vida actual de Karmele Marchante: de activista feminista a escritora alejada de los focos mediáticos
La periodista catalana lleva años trabajando en el mundo de la comunicación y ha pasado por varios programas, como Sálvame
Otras noticias: La vida actual de Joel Joan: de 'Plats Bruts' a sus polémicas catalanistas
Noticias relacionadas
María del Carmen Marchante Barrobés, más conocida como Karmele Marchante, es una figura destacada en el panorama mediático y feminista de España. Catalana, nacida en Tortosa, Tarragona (15 de septiembre de 1946). Hija del coronel de infantería Carlos Marchante Alonso, provenía de una familia muy acomodada de Barcelona y había pertenecido al Auxilio Social de Falange.
Desde temprana edad, enfrentó desafíos familiares significativos, incluyendo un accidente al nacer que le provocó fuertes dolores en el brazo y una relación tensa con su padre, quien llegó a amenazarla con una pistola durante una discusión. Estas experiencias la llevaron a independizarse a los 18 años y a desarrollar una personalidad resiliente y combativa.
Estudió Periodismo en la Universidad de Navarra y en la Escuela Oficial de Periodismo de Barcelona. Tras completar sus estudios, trabajó en la UNESCO en París en 1973 y luego se trasladó a Islandia, donde ejerció como reportera. Después de tres años, regresó a Barcelona, donde se involucró activamente en el movimiento feminista, fundando el grupo LAMAR (Lucha Antipatriarcal de Mujeres Antiautoritarias y Revolucionarias). También, dirigió la revista Star y cofundó Ajoblanco, ambas publicaciones clave en el periodismo contracultural de los años 80 en España. Entre 1977 y 1984, trabajó en la redacción de Barcelona de la revista Interviú.
Inicios en televisión
En 1984, se trasladó a Madrid para iniciar su carrera televisiva en el programa Informe Semanal de Televisión Española, donde realizó reportajes políticos y culturales destacados, entrevistando a figuras como Adolfo Suárez y Josep Tarradellas.

Karmele Marchante
Por esta época, compaginó su trabajo como periodista con estancias en Washington D. C., gracias a una beca Fulbright, y en la Universidad de Debrecen, en Hungría. En 1997, se incorporó al programa Tómbola, donde permaneció durante siete años, centrando su carrera en la televisión y aumentando su popularidad.
¿Quién no se acuerda de la mítica frase "¡Que te calles, Karmele!"? Se originó en dicho programa cuando el periodista Jesús Mariñas la utilizó para interrumpir a su compañera en medio de sus frecuentes y acaloradas discusiones en plató. Estas confrontaciones se volvieron icónicas en televisión y la frase trascendió el programa, convirtiéndose en una expresión popular para silenciar a alguien de manera enfática.
Tras la cancelación del programa, continuó su trayectoria en cadenas nacionales, colaborando en programas como: Como la vida, Día a día, TNT y A tu lado. En 2008, participó en el concurso Supervivientes de Telecinco, siendo la sexta expulsada del programa.
Sálvame y otros programas
En 2009, Karmele Marchante se incorporó al programa Sálvame de Telecinco, donde protagonizó momentos destacados, como su intento de representar a España en Eurovisión 2010 bajo el seudónimo de Pop Star Queen. Presentó tres canciones, siendo "Soy un tsunami" la más popular en las votaciones en línea. El videoclip, de esta canción, incluyó la participación de personas trans, lo que llevó a que fuera elegida para dar el pregón del Orgullo Gay de Madrid en 2010. Sin embargo, su candidatura fue rechazada por RTVE por incumplir el reglamento del festival.
En 2016, Marchante abandonó definitivamente Sálvame, denunciando haber sido "humillada, vejada, insultada y maltratada" por el equipo del programa, en parte debido a sus posturas feministas e independentistas.
Paralelamente, participó en otros programas de Telecinco, como La Noria (2008-2012) y el reality Campamento de Verano en 2013. En 2015, se unió como colaboradora al programa La vida de Catalunya Ràdio. Desde 2018, ha colaborado en Espejo Público de Antena 3 y en TV3, además de iniciar su propio canal de YouTube, donde aborda temas de actualidad.

Karmele Marchante en los Premios Club de las 25
Activista feminista
En 1994, fundó el grupo El Club de las 25, que reúne a mujeres de diferentes sectores para la lucha activa en el feminismo.
Este colectivo ha impulsado proyectos como Mujeres en Lucha: Democracia y feminismo en el último período franquista (1965-1975), que busca recuperar la memoria histórica del feminismo durante el tardofranquismo mediante entrevistas y la creación de un archivo digital.
Además de su labor en asociaciones, Marchante ha plasmado su compromiso feminista en varias publicaciones. Entre sus obras se encuentran: Puta no se nace (2018), un libro que denuncia la explotación sexual de mujeres y niñas y critica la demanda masculina de prostitución, y No me callo: Mis memorias (2022), donde narra su trayectoria personal y profesional, destacando su lucha por los derechos de las mujeres.

Portada del libro 'No me callo-Mis memorias'
Vida personal
Karmele Marchante ha tenido una vida sentimental marcada por relaciones complejas. Su primer matrimonio fue con un lingüista islandés llamado Loftur, con quien vivió en París e Islandia durante los años 70. Posteriormente, contrajo matrimonio en dos ocasiones más; sin embargo, estas relaciones estuvieron marcadas por dificultades, incluyendo estafas y sectas, según relata en su autobiografía No me callo. En 2021, sufrió la pérdida de su última pareja, cuya identidad ha mantenido en reserva, debido a un infarto repentino. Esta relación, que duró tres años, fue especialmente significativa para ella.
En la actualidad, Karmele reside en Barcelona y ha optado por una vida alejada de los focos mediáticos. Se dedica a la escritura, habiendo publicado obras como Puta no se nace y No me callo, donde aborda temas relacionados con el feminismo y su experiencia personal. Además, participa, activamente, en colectivos feministas como Acción Comadres y ha explorado nuevas facetas, como la venta de ropa y accesorios en mercadillos, actividad que inició en 2023.