Imagen de una enfermera atendiendo en un ambulatorio catalán

Imagen de una enfermera atendiendo en un ambulatorio catalán EFE

Vida

La prescripción de medicamentos por parte de enfermeras "supondrá una mejora para el paciente", defiende un sindicato

SATSE se muestra "sorprendido" ante las alegaciones que Metges de Catalunya ha presentado al anteproyecto de ley estatal, que al término de su exposición pública acumula 400 réplicas

Más contenido: La empresa de Elías investigada por denegar fármacos contra el cáncer capta 20 millones en ayudas públicas

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

El anteproyecto de Ley del Medicamento y Productos Sanitarios levanta ampollas entre los médicos dado que, entre las nuevas medidas a implantar en el sistema sanitario, se prevé que las enfermeras y los fisioterapeutas pasen a prescribir fármacos, dentro de sus competencias. Una reforma que defiende el Sindicato de Enfermería (SATSE) en Cataluña, ya que, considera, que supondrá "un avance para la profesión y una mejora del sistema sanitario y la atención del paciente". 

Así lo afirma a este medio Víctor Motos, secretario de Acción Sindical de SATSE Cataluña, a quien le "sorprende" las alegaciones que están presentando desde diversos sectores, especialmente el médico, a un anteproyecto que, apunta, ha contado con la participación de todos los gremios y "surge del consenso".  

El enfermero recuerda que esta ha sido una reclamación histórica que, asegura, repercute en un beneficio para la ciudadanía, ya que, "se acerca la prescripción a la sociedad y disminuyen y agilizan los trámites burocráticos". El anteproyecto prevé que, en el plazo de un año, se actualice el Real Decreto 954/2015, por el que se regula la dispensación de medicamentos y productos sanitarios, lo que supone "una buena noticia"

Reticencias desde el sector médico

La réplica surge a partir de las alegaciones presentadas por el sindicato Metges de Catalunya, colectivo que se ha remitido a los comunicados que se han publicado en los últimos días. En nota de prensa, la asociación sindical aseguraba que hay una "falta absoluta de concreción" en la normativa y que, de realizarse, "se podría dar lugar a situaciones de intrusismo profesional". 

Para ello, se remiten al artículo 6 de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) y añaden que la prescripción médica, como resultado de una evaluación compleja, requiere de "una formación amplia y una visión global del paciente". Además, critican que se minimizan las necesidades de control de las prescripciones y se "difumina" los requerimientos formativos o la existencia de protocolos específicos.

El anteproyecto supone, según el criterio de Metges de Catalunya, "un punto de inflexión y un cambio de rumbo radical" que contradice la definición competencial de la LOPS. En consecuencia, temen que no se puedan ofrecer las garantías necesarias y que se propicien "errores terapéuticos" que "afecten directamente a la salud y el bienestar" de los pacientes.

¿Inseguridad?

Ante las acusaciones de "inseguridad", Motos aclara que su cuerpo sanitario está correctamente formado, a partir de una carrera universitaria que consta de 240 créditos ECTS con dos años adicionales de especialización en los que se imparten asignaturas relacionadas con la farmacología y la fisiología. "Nos sorprende que no les preocupen otras profesiones, como podología, que consta de 240 créditos y sin especialidad, u odontología, con 300 créditos y sin especialidad", aduce. 

En este sentido, el representante de SATSE añade: "Es dar cobertura legal a lo que se está haciendo actualmente", y se refiere a las actuaciones que practican las enfermeras en su día a día, como la atención directa a pacientes con dolencias crónicas, como diabetes, o a la colocación de apósitos. "El campo de los medicamentos ha evolucionado y justifica que los profesionales que quedaron fuera en su momento estén incluidos", subraya.

En el tramo final

El anteproyecto de Ley del Medicamento y Productos Sanitarios se aprobó el pasado 8 de abril y persigue modernizar el sistema sanitario y darle mayor flexibilidad tanto en los precios, como en la prescripción y en la dispensación de los fármacos. Una reforma del sistema que, por primera vez, incluye a las enfermeras y a los fisioterapeutas como las dos nuevas categorías profesionales que pueden prescribir fármacos, dentro de sus competencias. 

Ahora, tras su fase de exposición pública, el proceso finalizó el jueves pasado y computó un total de 400 alegaciones, según trasladó el Ministerio de Sanidad. Entre las asociaciones, el Consejo General de Médicos (CGCOM) criticó que las modificaciones de las competencias sanitarias se alejan de los objetivos marcados y, las cuales, "pondrían en riesgo la seguridad clínica de los pacientes". 

Anteriormente, en enero de 2024, el Ministerio de Sanidad ya había dado un paso en esta dirección al confeccionar una guía para orientar las actuaciones de las enfermeras en la dispensación de ibuprofeno y paracetamol para tratar la fiebre. Una medida que contó con el apoyo de la Comisión Permanente de Farmacia junto al Consejo General de Enfermería (CGE) y la Organización Médica Colegial (OMC). Esta guía se añadía así a las redactadas para heridas, diabetes tipo 1 y tipo 2, quemaduras, ostomías y sobre anticoagulantes orales.