
Josep Maria Serra, vicepresidente de Metges de Catalunya, y Xavier Lleonart, secretario general del sindicato, durante la presentación del informe sobre los equipamientos sanitarios, en la sede. Barcelona
Metges de Catalunya pone "en duda" los datos de Salud y cuestiona la planificación del sistema sanitario
El sindicato elabora un informe a partir de la información pública y alerta de la "profunda desigualdad" que hay entre regiones: Lleida tiene un mamógrafo para más de 370.000 habitantes
Más contenido: Arranca la gran reforma de la atención primaria en Cataluña con los 27 nuevos 'superambulatorios'
Noticias relacionadas
Metges de Catalunya duda de la fiabilidad de los datos abiertos que hay en las distintas páginas web de la Conselleria de Salud y pide una aclaración rápida con relación a de los equipamientos sanitarios que hay en la actualidad en la comunidad. De ser ciertos, arrojan que hay una "profunda inequidad" entre las áreas sanitarias y, de ser erróneos, critican que hay una "falta total" de transparencia.
Algunos datos que se extraen del análisis que ha realizado el sindicato en base a la información oficial publicada en las distintas plataformas digitales entre junio de 2024 y 2025 es que hay solo tres boxes de urgencia y ningún fibroscopio —utilizado para la endoscopias y pruebas similares— en Lleida o, en cuanto a los mamógrafos, que haya uno solo para una población de 375.964 habitantes.
Problemas de planificación
"Estos datos son difícilmente creíbles en algunos puntos, por lo que el problema es aún más grave", señaló Josep Maria Serra, coordinador del informe y vicepresidente de la organización. También, indicó que son "altamente preocupantes" porque, de ser ciertos, implica una "profunda desigualdad" en la atención que se presta a la ciudadanía en los centros médicos.
En la línea, Xavier Lleonart, secretario general de Metges, puso el foco en la gestión de materiales, ya que, de ser los datos que manejan desde el Departamento de Salud, "debería preocupar a los gobernantes para planificar los recursos asistenciales". No obstante, valoró que las cifras, en general, "no se alejan de la realidad, porque hay quejas sobre la inversión en equipamiento".
Estas fueron algunas de las conclusiones del Informe sobre los equipamientos sanitarios de Cataluña y su distribución territorial que presentaron este miércoles en la sede de Metges de Catalunya. Criticados en anteriores ocasiones por hacer estudios con los datos propios de su red, esta vez decidieron consultar las referencias de Salud, con unos resultados cuestionables. "¿Nos podemos fiar de los datos y las fuentes?", lanzó Lleonart.

Josep Maria Serra, vicepresidente de Metges de Catalunya, y Xavier Lleonart, secretario general, durante la presentación del informe. Barcelona
La peor situación, en Catalunya Central
El estudio analizó un total de 53 equipamientos sanitarios de las diez regiones sanitarias que hay en Cataluña, que son: Alt Pirineu-Aran, Lleida, Barcelona Ciutat, Metro Nord, Camp de Tarragona, Catalunya Central, Metro Sud, Girona, Penedès y Terres de l'Ebre.
Del total, el equipo presentó los resultados de ocho equipamientos, entre ellos, las camas de planta y de UCI, los boxes de urgencia, los quirófanos, los mamógrafos, también, los TAC's, las resonancias magnéticas y los fibroscopios. En vista de los datos colgados por Salud, la región que sale peor parada es Metro Nord, seguida por Lleida, Camp Tarragona, Catalunya Central y Penedes.
Camas en planta y UCI
Estas áreas engloban a un total de 4 millones de personas afectadas por unos equipamientos sanitarios deficitarios. Por ejemplo, la media de camas de planta por cada 10.000 habitantes es, en Cataluña, de 17,76. Sin embargo, esta cifra baja a un 13,66 en Metro Nord y a un 11,88 en Penedes, siendo los porcentajes más bajos de la escala.
El total de camas que hay en la comunidad es de 14.231, mientras que en estas dos regiones son, por un lado, de 2.892 para un total de 1,6 millones de habitantes; y unas 621 camas en Penedes para alrededor de 932.000 personas. Una descompensación que Metges subrayó, entre otros puntos.
En mención a las camas de UCI, Cataluña cuenta con unas 988 repartidas por todo el territorio. La media, de 1,23 puntos, desciende en Penedes (0,33), Girona (0,34), Catalunya Central (0,47), Terres de l'Ebre (0,59), Metro Sud (1,05) y Camp Tarragona (1,1).
Box de urgencias y quirófanos
Otra cuestión alarmante son los boxes de urgencias, ya que en Lleida hay solo tres recursos disponibles para más de 375.000 habitantes. En propoción, si la media catalana está en 1,61, en la provincia bajaría hasta los 0,08 puntos, según el informe. Una cifra que Metges de Catalunya puso en duda, por ser tan desproporcional.
En cuanto a los quirófanos, vuelve a haber una grave descompensación, puesto que, por cada 10.000 habitantes y una media de 0,604, otra vez Metro Nord (0,392), Lleida (0,346) y Penedes (0,459) quedan en el peor lugar.
Estos datos, "que puede contrastar cualquier ciudadano", subrayó el vicepresidente del sindicato, ofrecen también varias lagunas en cuanto a las listas de espera, puesto que no hay pacientes pendientes de endoscopias ni en Catalunya Central, Metro Sud, Penedes o Terres de l'Ebre cuando sí hay equipamiento.
"Hay centros que no tienen equipamientos, pero sí tienen lista de espera, o viceversa, o hay pacientes y análisis hechos", cuestionó Serra, así que mantuvo que "llama la atención" esta situación y pide a CatSalut explicaciones al respecto, sobre todo para configurar una hoja de ruta fiable y rigurosa para la planificación de la sanidad pública en Cataluña.
"Chapa y pintura"
Preguntado por los medios, el secretario general de Metges de Catalunya prefirió no hacer una valoración concreta sobre la reforma que ha iniciado la Conselleria en atención primaria y dejarán que pasen los primeros meses para hacer una evaluación como tal.
En todo caso, calificó de "chapa y pintura" este proyecto que, a su juicio, elude los principales problemas de la sanidad catalana: las largas listas de espera y la falta de profesionales sanitarios.